El descubrimiento de la ciudad de Machu Picchu a principios del siglo XX, la primera expedición aérea sobre el Polo Sur en 1929, el hallazgo del Titanic en 1985, o las investigaciones de Jane Goodall sobre el comportamiento de los chimpancés. National Geographic ha recorrido nuestro planeta y es el referente por excelencia de la información científica y ambiental, por ello, ha recibido el reconocimiento ‘Personalidad Ambiental del Año de Ecovidrio’. Hablamos con Daniel Pérez, director general de National Geographic Partners en España, que explica qué supone este reconocimiento para National Geographic y nos descubre cómo se ve el mundo a través del, ya icónico, marco amarillo.
Se cumplen 130 años del nacimiento de la sociedad National Geographic ¿cómo describirías este hito y la evolución durante más de un siglo de historia?
La Sociedad National Geographic nació en 1888 para apoyar proyectos de exploración e investigación. Entonces, sobre todo para ampliar el conocimiento de Geografía. Poco a poco, fue abriendo sus horizontes a otras disciplinas y adaptando su interés a las necesidades surgidas con el paso del tiempo. Ahora, por ejemplo, una de las misiones clave para la Sociedad es la conservación del entorno natural y el cambio climático. Clave en todo este proceso ha sido la divulgación, representada por las revistas, los libros, los canales de televisión, la página web y también las redes sociales, donde hemos identificado un público joven que se interesa por nuestros temas.
¿Qué sabemos hoy en día de los fundadores de National y de los inicios la sociedad?
La Sociedad National Geographic nació el 27 de enero de 1888 en Washington DC, en el mismo lugar donde ahora se levanta el edificio que alberga la sede central de la institución, que conserva la sala de reuniones en la que vio la luz la Sociedad y donde todavía se mantienen reuniones anuales de sus responsables con los exploradores actuales. Los “padres fundadores” de la Sociedad fueron 33 hombres, en principio interesados en crear una institución que velara por la expansión y la difusión del conocimiento geográfico. Entre esos 33 pioneros, destacan Gardiner Greene Hubbard, que fue su primer presidente, y el científico e inventor Alexander Graham Bell, su yerno y sucesor al frente de la Sociedad diez años más tarde.
La revista National Geographic acaba de cumplir 20 años en España. ¿Qué puedes contarnos de la historia de la publicación en nuestro país?
La Revista NG cuenta en España con una magnífica edición local, publicada por la editorial RBA, que lleva dos décadas realizando un trabajo magnífico y que cuenta con un gran reconocimiento, no sólo a nivel de público, sino internamente en National Geographic, donde está considerada como una de las mejores versiones locales que se publican alrededor del mundo. Además de cumplir 20 años, la Revista National Geographic ha alcanzado en el último EGM el primer puesto en el ranking de revistas mensuales en España, lo que ha sido un espaldarazo a la celebración del aniversario y al brillante trabajo realizado por Pep Cabello, su director, y todo el equipo de RBA.
¿Cuál es para ti el proyecto más interesante ahora mismo de la Sociedad National Geographic?
Sin duda, el Proyecto Pristina, liderado por Enric Sala, explorador español de National Geographic quien, junto a un equipo de biólogos marinos, lleva desde 2008 embarcado en este proyecto para estudiar y proteger los últimos lugares salvajes del océano. Enric y los investigadores del Proyecto Pristina han logrado salvaguardar y proteger ya más de 4,5 kilómetros cuadrados de fondos marinos alrededor del globo. A través de la exploración, la investigación científica, el análisis político y económico, y el compromiso de la comunidad, el equipo trabaja para establecer reservas marinas en las que la vida pueda prosperar, al mismo tiempo que aseguran su gestión efectiva en los años posteriores.
Foto: Proyecto Pristina. Autor: National Geographic.
Ciencia, naturaleza, historia, viajes ¿cuántos países/lugares ha recorrido el equipo de National Greographic?
Los exploradores de National Geographic, así como sus fotógrafos, periodistas y documentalistas han recorrido el mundo entero. Haciendo gala de la primera intención de los 33 fundadores de la Sociedad y su interés por ampliar el conocimiento de la geografía, en un tiempo en el que aún quedaban lugares de la tierra por descubrir y explorar, National Geographic no ha parado de realizar descubrimientos, ya sean lugares escondidos, como la ciudad de Machu Picchu, descubierta por el explorador de National Geographic Hiram Bingham a comienzos del siglo XX, como pecios hundidos bajo el mar o especies desaparecidas hace miles de años. Algunos ejemplos significativos son el descubrimiento del Titanic, realizado por Robert Ballard en 1985; nuevas teorías surgidas a través de estudio de comportamientos de especies animales, como es el caso de los trabajos llevados a cabo en África por Jane Goodall, o los descubrimientos fósiles de Paul Sereno, entre otros. Así, por tierra, mar y aire, en expediciones aéreas como la que sobrevoló por primera vez el Polo Sur en 1929, podemos decir que National Geographic ha llegado a todos los rincones de la Tierra y más allá. Por ejemplo, en marzo estrenamos la serie documental “Nuestro planeta : One Strange Rock”, en la que un cineasta de la talla de Darren Aronofsky ofrece una nueva mirada sobre la vida en la Tierra.
Foto: Jane Goodall. Autor: National Geographic.
National Geographic nos muestra rincones de nuestro planeta, especies, hallazgos… y también cómo protegerlo. ¿Cuáles son los temas medioambientales de los que alertan e informan a través de sus canales de difusión?
La naturaleza ha estado desde siempre en el ADN de National Geographic, siempre con vocación de protección y conservación. Con el deterioro del planeta, la amenaza de la extinción de especies y los problemas derivados de las consecuencias del cambio climático, National Geographic ha añadido la lucha contra éste a sus misiones principales, junto con la exploración, la investigación y la educación. Nosotros no queremos mandar un mensaje catastrofista, sino que queremos alertar sobre lo que sucede y explicar cómo podríamos entre todos contribuir a frenar este deterioro. Para ello, un ejemplo excelente por su toma de conciencia, pero también por su positividad a la hora de abordar el tema es el documental “Before the Flood”, producido por Leonardo de Caprio para National Geographic, en el que él mismo recorre el mundo en busca de respuestas que nos ayuden a cambiar ciertos hábitos. Si todos lográramos poner un poco de cada uno, seguramente ciertas situaciones podrían frenarse e incluso mejorar. Y trabajos como este documental son el principal ejemplo de nuestro cometido como divulgadores de ese mensaje.
Foto: Leonardo DiCaprio y Barack Obama. Before the Flood. Autor: National Geographic.
¿Crees que la sociedad está más informada y sensibilizada acerca de las cuestiones ambientales?
Creo que hay cada vez un mayor interés por los temas medioambientales. Vivimos situaciones meteorológicas que hasta ahora no eran propias de España y de repente hemos visto huracanes en nuestras cosas y lluvias torrenciales que llegan tras largos y enquistados períodos de sequía que amenazan seriamente extensas zonas de nuestro país. Aun así, es imprescindible seguir alertando no sólo de los peligros, sino de las posibles soluciones. Por ello el trabajo de educación con las nuevas generaciones es fundamental y también muy importante para National Geographic.
¿Qué le dirías a alguien que no recicla o que afirma es algo que no sirve para nada?
Pues que no comprende el mundo en que vivimos y que no se da cuenta que es, precisamente, con estas acciones al alcance de nuestra mano como mejor podemos contribuir al bienestar de nuestro entorno y a garantizar un futuro para nuestros hijos.
En Ecovidrio cumplimos 20 años acompañando a la sociedad en el viaje del reciclado de envases de vidrio. ¿Cuál es el compromiso de National Geographic por un futuro más sostenible?
Seguir favoreciendo la investigación que contribuya a preservar los entornos naturales y, en nuestro caso, como divulgadores, encargarnos de difundir sus logros y generar interés por estos temas con mensajes positivos que nos ayuden a crear conciencia entre nuestros lectores y espectadores.