Estás en: ›› ›› Lluvias de estrellas: qué son, cuándo y dónde ver las mejores desde España

Lluvias de estrellas: qué son, cuándo y dónde ver las mejores desde España

Un buen plan de verano – aunque pueden verse todo el año – es disfrutar de una lluvia de estrellas en algún espacio natural alejado de la contaminación lumínica urbana. En este post explicamos cómo, cuándo y dónde ver las mejores desde España.

persona observando bonita lluvia de estrellas

Qué es una lluvia de estrellas

Las lluvias de estrellas, o lluvias de meteoros, son un fenómeno astronómico que se produce cuando minúsculas partículas de polvo, procedentes de algún cometa, entran en nuestra atmósfera a gran velocidad y se desintegran por fricción. De esta manera se produce un rastro luminoso, la estrella fugaz o meteoro, como se puede observar en esta visualización de la International Meteor Organization (IMO):

Como explica la Sociedad Española de Astronomía (SEA), si prolongamos las trazas de los meteoros pertenecientes a una misma lluvia, todos parecen provenir de una zona: el punto radiante. En realidad, todas las partículas entran paralelas en la atmósfera, pero al estar muy alejadas la perspectiva nos hace verlas como provenientes de ese único punto. Este vídeo del Planetario de Madrid explica de manera sencilla las lluvias de estrellas:

Cuáles son las mejores lluvias de estrellas

hombre observando una lluvia de estrellas

Durante todos los meses del año se producen lluvias de estrellas en fechas aproximadamente fijas, como señala el calendario de lluvia de estrellas de la IMO. 

La constelación donde reside el radiante da nombre a la lluvia de estrellas, y así tenemos Cuadrántidas en enero, Líridas en abril, Gemínidas en diciembre, etcétera. No obstante, las lluvias de estrellas más conocidas son las Perseidas y las Leónidas.

Las Perseidas se disfrutan al máximo la noche del 12 al 13 de agosto, con unos 110 meteoritos por hora. Parecen surgir en la constelación de Perseo, que aparece en el cielo por el nor-noreste (NNE). Si no podemos esa misma noche, días antes y después del máximo también son buenas fechas (su actividad se extiende desde el 17 de julio al 24 de agosto). 

Este vídeo en time lapse muestra las Perseidas de 2016 desde el pueblo de Las Enillas (Zamora):

La lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas es la primera de la que se tiene constancia histórica, hace casi 2.000 años, como explica la Asociación Astronómica de España (AAE).

Se la conoce también como Lágrimas de San Lorenzo ya que, en el siglo XIX, cuando recibieron este nombre, su máximo coincidía con la noche del 10 al 11 de agosto, fecha de la onomástica de dicho santo. En la actualidad se producen dos días más tarde, debido a las perturbaciones gravitatorias que han sufrido los cometas en su recorrido interplanetario. En este sentido, las partículas de polvo que las generan son restos del cometa Swift-Tuttle.

Por su parte, las Leónidas proceden de la constelación de Leo, y aparecen por el este (E), siendo el máximo la noche del 17 al 18 de noviembre, cuando se podrían ver unos 100 meteoros a la hora. Del 21 al 22 coincidiría con el máximo de las Alfa Monocerótidas, otra lluvia de meteoros, lo cual podría ser todo un espectáculo. Eso sí, las condiciones de visibilidad no serán las mejores, dado que la luna estará casi llena. En el caso de las Leónidas, se producen por los restos del cometa Tempel-Tuttle 1866 I.

Cómo, dónde y cuándo es la lluvia de estrellas en 2021 desde España

lluvia de estrellas en el Teide Canarias

Lluvia de estrellas en la cima del Teide, Canarias

La mejor manera de disfrutar de las lluvias de estrellas es ir a un espacio al aire libre lejos de la contaminación lumínica que sufren los cielos en las ciudades. Como se observan durante la noche y hasta el amanecer, es recomendable ir bien abrigados y cómodos, con una esterilla, una toalla con capa aislante o una tumbona, así como algo de comida, bebida y café para mantenerse despiertos. 

Se pueden ver a simple vista, aunque unos prismáticos son aconsejables para ver las estelas de los meteoros que persisten durante algún tiempo en el cielo.

Algunos espacios naturales en España, por su grandiosidad y limpieza celeste, potenciarán el espectáculo no solo de la lluvia de meteoros, sino de observar las estrellas en general. Por poner algunos ejemplos, aunque hay muchos más, las Islas Canarias, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Huesca, El Valladal en Madrid, Peña Trevinca en A Veiga (Orense), La Alpujarra en Sierra Nevada (Granada), la Sierra de Montsec en Lleida y Huesca, etcétera. 

Starlightuna fundación creada para la protección del cielo nocturno, la difusión cultural de la astronomía y el desarrollo económico sostenible local a través del astroturismo, ha desarrollado varias certificaciones con los mejores lugares para ver estrellas en España

Así, podemos encontrar todo tipo de Reservas, Destinos Turísticos, Pueblos y Ciudades, Parques Estelares, Miradores, Parajes Estelares, etcétera

¿Te animas a salir de casa para disfrutar de alguna de esta lluvia de estrellas fugaces? ¡Esperamos que puedas contar muchas y se cumplan todos tus deseos!

Mostrar comentarios (0)