Estás en: ›› ›› Personalidades “eco”: Ángel Borja, biólogo marino y educador ambiental

Ángel Borja

Biólogo marino

Ángel Borja estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad del País Vasco, donde se licenció en 1981 y se doctoró en 1984. Es Doctor Honoris Causa por la universidad británica de Hull (2015) y miembro del Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente desde 2013. Es autor de más de 350 trabajos científicos, uno de los autores más citados en el campo de la ecología y el medio ambiente.

Personalidades “eco”: Ángel Borja, biólogo marino y educador ambiental

El pasado mes de mayo el Doctor Ángel Borja, investigador de AZTI-Tecnalia, recibió en Bruselas el Premio Europeo de Educación Ambiental por “su importante compromiso en la transmisión del conocimiento, tanto a investigadores y estudiantes como a la sociedad en general”. El premio es un reconocimiento a sus 35 años de carrera como investigador marino, durante los que ha contribuido de forma brillante en los campos de la gestión ambiental, la prevención de la contaminación marina, el uso sostenible de los recursos o el cambio climático.

Ángel Borja ha publicado más de 300 trabajos y es miembro del Comité Científico de la Agencia del Medio Ambiente Europea. Charlamos con él para aprender más sobre educación ambiental y cambio climático.

Eres Doctor en Biología Marina desde hace más de 30 años ¿qué es lo más importante te ha enseñado el mar en este tiempo?

Quizá que, aunque no seamos conscientes, nuestra supervivencia como especie depende de que los océanos mantengan una buena salud.

¿Qué proyecto o publicación destacarías de tu amplia trayectoria?

Como proyecto, quizá el último que he coordinado (DEVOTES, un proyecto europeo), para desarrollar herramientas innovadoras de monitoreo y evaluación del medio marino. En cuanto a publicaciones, la más citada, que es una del año 2000 en que desarrollamos un método de evaluación del medio marino, que actualmente se usa en todo el mundo.

Premio Europeo de Educación Ambiental ¿Qué significa para ti este galardón?

Siempre es un honor que te reconozcan externamente el trabajo que realizas, y más cuando es a un nivel tan amplio como Europa. A mí, personalmente, me mueve a seguir trabajando por la protección del medio ambiente marino.

En tu opinión, ¿qué nos falta por aprender a la sociedad sobre medio ambiente?

Fundamentalmente a cambiar nuestras actitudes en el día a día. Parafraseando a Kennedy, no es tanto lo que pueda hacer el océano por nosotros, como lo que nosotros podemos hacer por él: evitar los plásticos; si los usamos, reciclarlos; si vamos a la playa no dejemos basura o colillas; reciclemos el aceite y no lo tiremos por la fregadera… Hay cientos de pequeños actos que están en nuestras manos.

Imagen12

El 2016 fue un año importante con la ratificación del protocolo de París contra el cambio climático ¿Qué opinas sobre este fenómeno y sus efectos? ¿y en concreto sobre los océanos?

El cambio climático es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como humanidad. Lo dramático es que posiblemente los países desarrollados se puedan adaptar mejor, pero los países pobres lo van a pasar muy mal y esto va a acelerar fenómenos como las migraciones, la dificultad del acceso al agua y la pérdida de biodiversidad. Respecto a los océanos, el problema es que sus tiempos son mucho más largos. Por ejemplo, los cambios en las corrientes, la distribución de oxígeno en las capas profundas del océano y otros fenómenos asociados, pueden tardar hasta un milenio en revertirse, y esto tiene un efecto también en la atmósfera y en todo el globo.

Si conversaras con alguien que afirmara que reciclar no sirve para nada ¿qué le dirías?

Le daría la razón, si el reciclaje no va acompañado de un cambio de actitud: reducir consumos insostenibles, aumentar los consumos relacionados con la economía circular. Es decir, hay que reciclar, pero hay que conseguir que cada vez haya que reciclar menos porque nuestro consumo sea menor.

Mostrar comentarios (0)