Estás en: ›› ›› Por qué está siendo un invierno tan caluroso

Por qué está siendo un invierno tan caluroso

No es solo cosa tuya: este invierno está siendo especialmente caluroso. Para demostrarlo, hemos recopilado los principales datos y hablado con varios expertos, que nos han explicado por qué está ocurriendo. Te lo contamos en este post.

El invierno de 2020 está siendo especialmente caluroso

Sí, este invierno de 2019-2020 está haciendo más calor que en años anteriores. Así lo confirman los datos y los expertos. Como explica José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored y consultor de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), “se está caracterizando por la presencia de anomalías cálidas durante la mayor parte de la estación, siendo muy pocos los días con temperaturas normales o por debajo de la media”.

Sérgio Henrique Faria, investigador del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) y colaborador del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, nos recomienda visitar la web de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) para comprobar que, efectivamente, “casi todos los días las temperaturas máximas han estado por encima de la media”.

Por su parte, Mar Gómez, directora meteorológica de eltiempo.es añade que “diciembre fue el cuarto más cálido desde 1965 y enero también estuvo marcado por las altas temperaturas. Todo parece indicar que se cerrará un invierno climatológico marcado por las temperaturas por encima de lo normal”.

Temperaturas invernales de record en España y en el mundo

En España, este invierno está consiguiendo ya algunos récords de temperaturas máximas llamativas, llegando a hacer mucho calor en febrero y marzo:

4 de febrero. Valencia Manises, 29,6ºC. “Ha sido el primero en nuestro país de toda la serie histórica en el que se han rozado los 30ºC en un observatorio peninsular”, destaca Viñas.

invierno calido - temperaturas en bilbao

Imagen del análisis estacional del aeropuerto de Bilbao, ofrecido por Henrique Faria. 

 

Algunos records del fin de semana del 22 de febrero: “21,9ºC en Ponferrada, 25,4ºC en Ourense, 23,2ºC en Soria, 30ºC en Tenerife sur aeropuerto, 22,7ºC en el aeropuerto de Madrid Barajas”, señala Gómez. 

Si estos datos nos llaman la atención, en otros países europeos están aun más perplejos. “Dichas anomalías cálidas no han sido tan destacadas como en amplias zonas del norte, este y centro de Europa, donde el tiempo típico invernal ha brillado por su ausencia”, apunta el meteorólogo de Meteored: No ha nevado ningún día de enero en capitales como Oslo (Noruega) o Helsinki (Finlandia), sin que tuvieran una temperatura diaria inferior a 0ºC. En Moscú (Rusia) tampoco ha nevado apenas y no ha hecho el frío habitual”.

 

calor en invierno - temperaturas medias en moscú

Temperaturas medias en Moscú

 

Oslo ha registrado su enero más caluroso desde que hay registros (1816), con una temperatura media de 2,7ºC, superando el anterior récord (enero de 1989 con 2,4ºC). Estocolmo (Suecia) ha batido su récord de enero más cálido con una temperatura media de 4,1ºC. Dinamarca ha batido su récord con 5,5ºC y no ha registrado nevadas a nivel nacional”, destaca la directora meteorológica de eltiempo.es.

A nivel global, las anomalías climáticas también han sido destacadas, como refleja el siguiente mapamundi de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) recogido por el investigador del BC3:

 

anomalías climáticas enero 2020

Anomalías climáticas en Enero de 2020

 

Por qué está haciendo tanto calor este invierno

La dinámica atmosférica en el hemisferio norte explica en gran medida este invierno tan caluroso. Según Viñas, “el vórtice polar se ha mantenido muy concentrado en el casquete polar. Las irrupciones de aire frío, que es lo habitual en invierno, se han producido en pocas ocasiones. Las que se han generado no han afectado apenas a Europa, pero sí a algunas zonas de Norteamérica, el Turquestán y Oriente Próximo, donde han tenido episodios invernales extraordinarios. Salvo esas incursiones de aire muy frío hacia el sur, la franja terrestre de latitudes medias ha estado casi todo el tiempo bajo la influencia de las masas de aire templado subtropical, lo que explica las anomalías cálidas observadas”.

¿Y qué es ese vórtice polar? 

Como explica Gómez, es básicamente “una región de bajas presiones que confina el aire frío en el polo que se distribuye desde la troposfera a la estratosfera, pero a veces se perturba. Cuando se fortalece, como en esta ocasión, y de manera además excepcional, ese aire frío queda confinado en el polo haciendo que la corriente en chorro polar —la que nos afecta a nosotros — quede también contraída hacia el Polo Norte, impidiendo que ese aire frío se descuelgue a latitudes inferiores y que en Europa se registren olas de frío intensas”. Para explicarlo de manera visual, la meteoróloga de eltiempo.es propone este vídeo:

 

 

El cambio climático y el aumento de temperatura

¿El cambio climático tiene algo que ver con el aumento de la temperatura? Aunque el clima es la tendencia sobre un largo período (teóricamente de 30 años), como recuerda Faria, “el cambio climático aumenta la probabilidad de inviernos calurosos”. Según Viñas, “todo apunta a que algo tan anómalo debe de guardar relación con el calentamiento global, aunque todavía se debe de estudiar con mayor profundidad”. En opinión de Gómez, “estamos viendo y es innegable que la tendencia al alza de las temperaturas globales es debida al cambio climático”.

Mostrar comentarios (0)