Estás en: ›› ›› Ciudades esponja que filtran, transpiran y drenan

Ciudades esponja que filtran, transpiran y drenan

Ciudad esponja (China)

 

Si algo determina la agenda de las ciudades es el cambio climático y sus impactos en el territorio y la salud humana. Las ciudades son, por esencia, espacios poco adaptados a los incrementos de temperatura con las olas de calor o las lluvias torrenciales. Durante siglos se ha dado prioridad a modelos generalizados de crecimiento urbano que no tuvieron en cuenta el bienestar de sus habitantes y la creación de espacios públicos de calidad. Además, desde hace unos 100 años las urbes se conciben como lugares donde el automóvil tiene su espacio preferencial.

Pero todo está cambiando, y a una velocidad de vértigo. La celebración en 1996 de la segunda edición de la gran conferencia Habitat, que se convoca cada 20 años por parte de Naciones Unidas, hizo repensar el urbanismo dominante, el modelo de ciudad existente y las necesidades de sus habitantes. Había que empezar a cambiar el modelo, a diseñar el crecimiento urbano desde otra perspectiva. Esta tendencia se ratificó en 2016 con la tercera conferencia de Habitat y el nacimiento de la Nueva Agenda Urbana.

Ciudades sostenibles, habitables, saludables, inclusivas, resilientes… Al concepto de ciudad se le sumaron decenas de adjetivos que aspiraban a calificar esta transformación. No son tendencias nuevas, porque siempre hubo expertos que las defendieron, pero lo cierto es que desde hace unos 20 años la ciudad se ha tornado protagonista de nuestro futuro y epicentro del debate sobre el desarrollo sostenible.

Cuando escuchamos el concepto de ciudades esponja, en realidad, estamos frente a una idea muy parecida a la de ciudad resiliente o adaptada al cambio climático, porque en su esencia es un diseño urbano que enfatiza la capacidad para resistir subidas de temperatura, lluvias extremas, crecidas de ríos, temporales costeros o sequías galopantes.

 

 

Que la tierra respire

Pero ¿qué es una ciudad esponja y porqué son tan importantes las soluciones basadas en la naturaleza (SBN)? Es muy sencillo. Cuando camináis por vuestra ciudad podéis comprobar que la mayoría del suelo está “sellado”; es decir, que tiene una capa de asfalto, granito, cemento o adoquines. La tierra no respira y tampoco puede cumplir sus funciones regulando los impactos de las incidencias meteorológicas.

Esto, junto a un nuevo diseño de las calles, parques y plazas, es especialmente importante. La ciudad esponja “libera” el suelo para que pueda hacer sus funciones en el ciclo de la naturaleza. Y lo hace levantando esas capas de cemento y asfalto para dejar superficies con elementos más porosos (granulados, capas textiles, etc.) o sencillamente de tierra o arena. Todas estas soluciones tienen una alta capacidad de drenaje, de absorber el agua cuando hay episodios de lluvias torrenciales o desbordamientos de ríos.

Estas opciones forman parte de los llamados sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), que son permeables y fundamentalmente vegetales. Su función es filtrar, retener o drenar, haciendo que la ciudad sea más respetuosa con el ciclo natural el agua.

Con ello se evitan inundaciones o desbordamientos, tan habituales en las ciudades cuando hay exceso de lluvia en un período corto de tiempo, algo cada vez más habitual debido a los efectos del cambio climático. Además, con los SUDS el excedente de agua de lluvia puede ser almacenado y reutilizado posteriormente para, por ejemplo, el riego de parques y jardines.

Introducir nuevos elementos vegetales en la ciudad con los criterios de un SUDS no solo tiene la ventaja de regular el excedo de agua, porque también mejora el efecto “isla de calor” (reduce la temperatura que se eleva más por el asfalto y las fachadas de los edificios), mejora el entorno urbano, genera espacios de sombra, favorece la biodiversidad de fauna y flora, y funciona como depurador del aire.

 

 

Verde total

Más allá de repensar la función de los parques y jardines existentes para convertirlos en reguladores de las posibles inundaciones (el caso de más éxito en España es el parque de El Marjal de Alicante), hay otros espacios que pueden acoger vegetación. Los más populares son las cubiertas verdes, la restauración de humedales de costa o de ribera, la creación de microespacios verdes en plazas, patios de colegios e institutos, cruces o espacios de separación entre bloques de viviendas, la ampliación de vegetación y espacios de absorción natural entre los árboles lineales de las calles, o la introducción de elementos verdes en las propias fachadas y terrazas de los edificios (el más famoso en Europa es el Bosco Verticale de Milán).

Aunque los SUDS y las SBN llevan años desarrollándose, quien compiló estas propuestas y alumbró la idea de ciudad esponja fue el profesor Kongjian Yu, arquitecto y paisajista nacido en China, y referente del desarrollo de la sostenibilidad urbana. Desde su estudio de paisajismo Turenscape, lleva más de 20 años realizando proyectos de urbanismo esponja.

Uno de los primeros, y también de los más famosos, es el Zhongshan Shipyard Park, diseñado sobre las ruinas de un antiguo astillero y con 27 hectáreas de terreno verde. Otras de sus obras más emblemáticas son los parques Houtan de Shanghai, el Arqueológico de Chengtoushan y el de Manglares de la ciudad de Sanya. Por eso, y aunque hay proyectos de ciudades esponja en todo el mundo, es en China donde más ejemplos encontramos.

De hecho, grandes urbes como Berlín o París llevan ya tiempo trabajando en la renaturalización de sus espacios urbanos . La ciudad alemana lleva trabajando en este tema desde hace unos ocho años, cuando publicó su hoja de ruta llamada «StEP Klima KONKRET», mientras que la capital francesa, que ha presentado recientemente su Plan Urbano Local, quiere levantar al menos el 40% de la superficie urbana sellada con hormigón o asfalto para permitir una mejor permeabilización, además de contar con un plan para reverdecer la ciudad, especialmente toda el área de su autovía de circunvalación, el conocido como Périphérique.

 

   

   

Mostrar comentarios (0)