Estás en: ›› ›› Cómo convencer a tu cuñado del cambio climático

Cómo convencer a tu cuñado del cambio climático

Bonn tomará el testigo de París para seguir las cumbres del cambio climático, como nos recuerdan las reuniones previas que se están manteniendo, la última sin ir más lejos en Montreal hace unos días.

Los “cuñados” que se lo saben todo no solo son capaces de negarse a reciclar, sino también de ser unos negacionistas del cambio climático. Si en su momento ofrecimos argumentos para rebatir sus afirmaciones e incluso para convencerles de que reciclen, ahora es el turno de los “cuñados climáticos”. Estas son algunas de las principales “perlas” que sueltan, y cómo podemos contrarrestarlas.

“El cambio climático no es real”

Un buen “cuñado” del cambio climático comienza negándolo en sí. Dirá que no hay pruebas o que hay científicos que así lo consideran. Puede que fuera así hace unos años, pero hoy en día no cuela. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés), formado por unos dos mil científicos internacionales auspiciados por Naciones Unidas, es cada vez más rotundo en sus informes, señalando no solo a la realidad del cambio climático, sino también a su culpable: la acción humana. El consenso entre la comunidad científica es del 97%, como lo recuerda la web Skeptical Science en un interactivo en el que 97 científicos muestran las evidencias del cambio climático.

97 cientificos

“No es para tanto que la temperatura suba solo 2º C”

Imaginemos que estamos en un lugar donde hace por ejemplo 20º C. Si la temperatura sube 2º C, no es que se note demasiado. Y si estamos en un sitio donde hace frío, incluso es de agradecer. El “cuñado” razonará entonces que no hay que alarmarse porque la temperatura del planeta suba 2º C, e incluso puede que hasta se alegre porque el invierno se le haga más llevadero. Pero el clima no es tan sencillo. Los científicos han señalado los 2º C de temperatura media global del planeta con respecto a la época pre-industrial como una barrera que si se rebasa podría traer consecuencias catastróficas ambientales, económicas y sociales, puesto que “la atmósfera se vuelve más enérgica en sus movimientos, las masas de aire se desplazan más rápido y generan tiempos atmosféricos más contrastados”, como explica Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante.

“Pues aquí hace mucho frío, ¿dónde está el calentamiento global?”

Estás con el “cuñado” en un lugar muy frío, y entonces aprovecha que estás helado para mofarse del “calentamiento global”. El cambio climático no significa que desaparezca el invierno o de repente todo el planeta se convierta en un horno. Además, la temperatura no cambia igual en todo el planeta ni en todas las zonas de su atmósfera. Y por si fuera poco, el cambio climático no solo está cambiando la temperatura, sino también otros muchos aspectos de nuestro planeta. En definitiva, el concepto de “calentamiento global” no es el más acertado para referirse a este problema, como por ejemplo explica el catedrático de Física de la Tierra Sergio Alonso Oroza.

“Gastar el dinero en combatir el cambio climático es malo para nuestra economía”

Uno de los negacionistas más famosos es el actual presidente estadounidense, Donald Trump, como ya ha evidenciado en numerosas ocasiones en su campaña electoral. En una de ellas aseguró que “el cambio climático ha sido creado por los chinos para que Estados Unidos no sea competitivo”. Sin embargo, cada vez más estudios internacionales muestran todo lo contrario. El Banco Mundial – no el Chino – cuantificaba en un informe los “beneficios del desarrollo adaptado al cambio climático en la protección de vidas, la creación de empleos y el crecimiento del PIB”.

 

“Los ciudadanos no podemos hacer nada”

Ahora es el turno del “cuñadismo” pasota, que aunque reconoce la existencia del cambio climático, hace recaer en otros – ya sea los gobiernos o las grandes empresas – la responsabilidad de actuar. Desde luego que no es la misma, pero todos, en la medida de nuestras posibilidades podemos hacer algo: asumir hábitos de consumo y de vida sostenibles –reciclar es uno de ellos–. Pequeñas acciones hechas por muchas personas se convierten en grandes acciones.

“El cambio climático es normal porque ya ha habido antes otros”

Es uno de los argumentos del “cuñadismo” supuestamente ilustrado. Sabe que a lo largo de la historia de la Tierra el clima ha cambiado, y razona por tanto que el actual es uno más. Sin embargo, a diferencia de todos los anteriores, el cambio climático actual es antropogénico, es decir, causado por los seres humanos, un cambio además cuya velocidad tampoco se corresponde con ningún ciclo natural. Esto nos hace responsables de su origen, y también de su solución.

desierto

Pie de foto: Martin

“Los animales y plantas se pueden adaptar”

Las especies se adaptan continuamente, sí, pero debido a que el cambio climático actual es tan rápido y potente, la forma en que las especies se adaptan normalmente es, en la mayoría de los casos, imposible. De hecho, un gran número de eventos antiguos de extinción en masa han estado fuertemente vinculados a cambios climáticos globales. En definitiva, como subraya Olcina, “se pierde biodiversidad por efectos del cambio climático actual. Y, de hecho, sus efectos ya se están notando”.

Mostrar comentarios (0)