Acaba de terminar la COP25 en Madrid y de la mano de Martín Barreiro, Belén Kayser, Miriam Leirós y Luis Quevedo hemos querido echar la vista atrás y repasar lo que ha pasado en Madrid y todo lo que ha pasado en el sector medioambiental y de cambio climático durante 2019.
Tras el fugaz paso de la COP25, desde Ecovidrio, queremos felicitar el encomiable esfuerzo de todas las autoridades e instituciones como el Gobierno de España, el Ministerio de Transición Ecológica, la oficina del Alto Comisionado para la Agenda 2030, la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, voluntarios, IFEMA etc. que se han implicado y han conseguido en tiempo récord organizar un evento de alto impacto como es una Conferencia de las Partes.
Estamos a punto de acabar 2019, año que para España será el año de la COP25 pero que para todo el mundo parece que ha sido el año en el que los jóvenes y la sociedad en general se ha echado a la calle para demandar acción. Ha sido el año de Greta Thunberg, pero también de los miles de Greta Thunberg que nos rodean y que impulsan proyectos sostenibles de todos los ámbitos.
Para hablar de todo esto y más estamos en este nuevo episodio del podcast con Martín Barreiro Meteorólogo de RTVE, Belén Kayser periodista freelance que colabora, entre otros medios, con El País y Climática, Miriam Leirós, maestra de primaria y educadora ambiental miembro de Teachers for Future y Luís Quevedo divulgador científico y tecnológico al que podéis ver en La 1 de TVE, Telemadrid o los pódcast de El Método.
En este nuevo episodio hablaremos de:
- Conclusiones post COP25: ¿Es suficiente la declaración “Chile-Madrid: ¿Tiempo de Actuar”? Parece que en el clima general hay cierto sabor agridulce que han transmitido algunas partes implicadas, sobre todo con el famoso artículo 6, ¿qué tiene que ocurrir para que finalmente haya más puentes y menos muros?
- ¿Es 2019 el año definitivo de la concienciación medioambiental? ¿por qué los ciudadanos se han echado a la calle? ¿Greta Thunberg es la inspiración que andaban buscando miles de jóvenes? ¿Hasta dónde creéis que va a llegar este movimiento?
- El Parlamento Europeo declaró recientemente el estado de emergencia climática. ¿Es una declaración política o científica? Hasta ¿qué punto ayuda este lenguaje alarmista de “estado de emergencia” para la concienciación? Sobre todo, porque muchas de las voces críticas y negacionistas apuntan directamente a que estamos siendo “demasiado catastrofistas”. En este punto ¿la educación ambiental y el lenguaje debe dirigirse en clave positiva o negativa?
- Por otro lado, a pesar del sabor agridulce tras esta COP y tras este año hemos atendido a ejemplos positivos como que una veintena de bancos españoles hayan firmado un compromiso para alinearse con el Acuerdo de París o que el número de multinacionales comprometidas con la neutralidad de carbono pase de en torno a 90 a unas 177. Por eso creemos que también podemos ser optimistas y, por ejemplo, ¿podemos bautizar a 2019 como el año de la concienciación sobre el clima? Hemos escuchado a Alejandro Sanz, el ex alcalde de Nueva York, Bloomberg, Antonio Guterres o la Ministra Ribera que han aprovechado para lanzar también mensajes positivos sobre el cambio climático. ¿Realmente aún estamos a tiempo? ¿por qué podemos o debemos ser positivos? ¿Llega el Green Deal a cambiar realmente las cosas?