Estás en: ›› ›› Radiografía de una ciudad ideal: sostenible, inclusiva y eficiente

Radiografía de una ciudad ideal: sostenible, inclusiva y eficiente

Si en algo coinciden casi todos los expertos es que la ciudad es el “invento” más complejo que ha desarrollado la humanidad a lo largo de toda su civilización. Por eso, por la complejidad que contiene, nunca existirá la ciudad perfecta; dicho de otro modo, la sostenibilidad urbana 100% no existe, ni siquiera nos podemos acercar a esta idea, sobre todo porque la sostenibilidad es un camino, no una meta, y porque la idea de sostenibilidad varía con el tiempo y los nuevos enfoques.

A pesar de todo, existen ya ciudades que ofrecen mejor calidad de vida a sus ciudadanos, y esto es un magnífico indicador de sostenibilidad, quizás el más importante, porque para alcanzarlo hace falta hacer las cosas muy bien en diferentes facetas. En este artículo repasamos aquellos elementos que ha de tener una ciudad ideal, sostenible, resiliente, sana y solidaria. ¡Sigue leyendo!

Ciudad inclusiva, ciudad de todos

Combatir la desigualdad es uno de los principales retos de las ciudades del siglo XXI, incluso también de las urbes desarrolladas y ricas. El urbanismo inclusivo puede ser una buena herramienta (por ejemplo, diseñando barrios en los que vivan personas de diferente nivel económico y evitando la segregación de “barrios de ricos-barrios de pobres”).

Asimismo, también hay que pensar en no dejar atrás a colectivos vulnerables como las personas mayores (rehabilitando edificios con criterios de accesibilidad o trabajando el espacio público para personas con movilidad reducida) o la infancia.

Muchas ciudades se han unido a la Red Ciudades Amigas de la Infancia para que los espacios públicos urbanos sean también de los más pequeños. Algunos incluso hablan de la “ciudad de los cuidados”, que es aquella que piensa desde la escala humana en las verdaderas necesidades cotidianas de las personas.

ciudad jugable - nuevo modelo

Red Ciudades Amigas de la Infancia: acercar los espacios públicos a la infancia

Ciudad verde, ciudad biodiversa

Frente al error de pensar que la naturaleza era una cosa y la ciudad otra, hemos acabado viviendo en lugares demasiado grises y contaminados. Ahora las ciudades inteligentes giran la mirada y asumen que sin biodiversidad no se puede vivir y ni respirar. Renaturalizar la ciudad es una prioridad para muchos (ahí están los nuevos planes verdes de Madrid, Barcelona, Castellón…) y ya empezamos a generar nuevos lazos entre ciudad y naturaleza. Incluso la FAO ha lanzado un programa sobre los bosques urbanos.

Estos cambios son, además, muy necesarios en lugares especialmente vulnerables al cambio climático, porque una buena planificación del verde urbano mejora la resiliencia de la ciudad. El nuevo Parque de El Marjal en Alicante es un ejemplo de zona verde inundable adaptada a los cambios en el clima y los ciclos de las lluvias. La ciudad de Lima, una de las más desérticas del mundo, ha lanzado un proyecto para reforestar las montañas que rodean la urbe y evitar el derrumbamiento de tierras en barrios informales donde llegan a vivir más de un millón de personas. Algo parecido está haciendo la ciudad de Nairobi con la recuperación del Kaura Forest, una de sus zonas verdes más importantes.

 Panorámica parque Marjal

Parque El Marjal, Alicante

Descarga la imagen aquí

Ciudad compacta, ciudad eficiente

Las ciudades consumen más del 75% de la energía a nivel mundial, y la mayoría de esa energía proviene de los combustibles fósiles causantes de los gases de efecto invernadero y de la contaminación del aire. Gran parte de esa de energía se consume en el transporte y en los edificios (hogares, oficinas…).

La construcción sostenible (tanto de edificios nuevos como en la rehabilitación de los ya existentes) con criterios de eficiencia energética e instalaciones de energías renovables es cada vez más habitual en las ciudades que quieren reducir su huella de carbono. De hecho, cada vez son más habituales los edificios con certificado Passivhaus (casas pasivas), lo que garantiza que el consumo de energía (ventilación, calefacción, aire acondicionado, agua caliente, iluminación…) no supera los 120 kWh/m2.

Otro avance es diseñar casas neutras en carbono; es decir, edificios que tienen balance cero de emisiones de C02 gracias a sus sistemas de ahorro y eficiencia, y al aporte de energías renovables. De hecho, hace unos meses 19 grandes ciudades el mundo integradas en la Red C40 (grupo de ciudades que combaten el cambio climático a nivel global) se han comprometido a que todas las construcciones nuevas sean cero emisiones a partir de 2030. Entre ellas están París, Nueva York, Estocolmo, Londres o Copenhague.

Ciudad limpia, ciudad sana

Las ciudades concienciadas con la sostenibilidad ambiental no sólo implantan medidas contra el cambio climático. Una ciudad es sostenible y está sana si sus ciudadanos viven en un entorno sano. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre el 90% de la población de los países miembros de la UE vive respirando aire contaminado. Esto provoca (o acelera) la muerte de más de 480.000 personas al año en la UE, de ellas más de 30.000 en España.

La ciudad sostenible que todos deseamos ofrece a sus habitantes entornos de aire limpio y respirable. Al igual que ocurre en parte con las emisiones de C02, el transporte es el principal causante de la contaminación del aire en las ciudades. De ahí que muchas de ellas estén cerrando sus centros urbanos a los vehículos privados impulsados por motores térmicos, especialmente a los más contaminantes, ya sea con restricciones a la circulación o con peajes y tasas de acceso. Por ejemplo, Milán ya lo hizo en 2011 y Berlín en 2007. El caso más reciente está siendo el de Madrid, con la creación de Madrid Central-Zona de Bajas Emisiones, un área de prioridad residencial con acceso restringido a los vehículos privados.

Madrid - ciudad

Ciudad de Madrid

En resumen, la ecuación es muy sencilla: si queremos ciudades más sostenibles y saludables no nos queda otro remedio que repensar los modelos actuales sobre los que hemos construido las urbes durante el último siglo, abandonar la energía sucia, contaminar menos, reciclar más y renaturalizar nuestros entornos.

¿Y tú, cuál es tu ciudad ideal? Déjanos un comentario con tus ideas.

Mostrar comentarios (1)