En 1949, en plena guerra fría, Alaska pasa a formar parte de los Estados Unidos, doce estados occidentales fundan una alianza militar contra una posible agresión soviética llamada OTAN y nacen la República Democrática Alemana y la República Popular China. En España, damos la bienvenida al Plan Marshall, tal como retrataría magistralmente Berlanga unos años después.
Hablando en vidrio, ese mismo año en South Gate, una ciudad del condado de Los Ángeles, California, el empresario M. I. Sessler pone en marcha una planta de reciclaje de vidrio automatizada, pionera de su tipo. Con una inversión de 250.000 dólares de la época, un poco más de 2 M€ en la actualidad, la planta Sessler disponía de una capacidad de tratamiento de medio millón de envases diarios.
La instalación recibía envases de vidrio desechados transformándolos en calcín, pequeños fragmentos pulidos y acondicionados para reintegrarse como materia prima en las fundiciones de vidrio. Las botellas de vidrio pasaban por varios procesos de triturado y separación magnética para eliminar los metales que pudieran contener. La innovación principal consistió en que los operarios solo tendrían que tocar el material de vidrio para separar los últimos rechazos de la cadena productiva.
|
|
|
|
|
|
La información y las imágenes de este post provienen del artículo “Plant Chops Old Bottles for New”, publicado en el número de agosto de 1949 de Popular Science, revista mensual estadounidense fundada en 1872 y especializada en noticias científicas dirigidas al gran público. El lenguaje didáctico orientado al público no especializado es la seña de identidad de la revista y así se refleja en su lema “Descubrir el futuro, desvelar las aplicaciones prácticas del cambio tecnológico y contarlo de manera atractiva y rigurosa mediante imágenes y textos exclusivos”.
Con más de 140 años de antigüedad, sus páginas han anunciado la llegada del teléfono, el fonógrafo, la luz eléctrica o los primeros automóviles comerciales, contando con ilustres colaboradores como Graham Bell, Edison o Pasteur. Popular Science es la publicación decana de la divulgación científica para todos los públicos, siguiendo su estela tenemos ejemplos tan populares como la serie documental “Cosmos” de Carl Sagan, “El Mundo Submarino” de Jacques Cousteau o, en clave española, el programa Redes de Eduardo Punset.