Estás en: ›› ›› Cuando la naturaleza recupera su lugar

Cuando la naturaleza recupera su lugar

Desde hace miles de años, los seres humanos han tratado de transformar el medio natural para facilitar su supervivencia. Así, hemos modificado el suelo para domesticar animales o plantar semillas que se han transformado en alimentos; construido presas que modifican el cauce de los ríos para obtener electricidad y almacenar agua dulce o levantado ciudades donde antiguamente había bosques, pastos o terrenos yermos.

Pero no siempre el homo sapiens es capaz de dominar su entorno. De forma temporal a veces o definitiva en otras, la naturaleza se recupera y ocupa su lugar. En este artículo te contamos algunos ejemplos.   

La naturaleza reconquista Venecia: cisnes, peces e inusuales aguas azules

recuperación de la naturaleza: cisnes

recuperación de la naturaleza: venecia

Fotos de Facebook Venezia Pulita en Clarin.com 

 

Durante el cierre provocado por el coronavirus el segundo trimestre del año, además de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en las zonas del norte de Italia, tradicionalmente más industrializadas, pudimos ver imágenes insólitas de los canales de Venecia

Al reducirse totalmente las actividades turísticas, el Gran Canal se vio libre de vaporettos, góndolas, lanchas a motor, barcos de carga y cruceros, es decir, desaparecieron muchas de las sustancias contaminantes que lo ensucian diariamente. De esta forma, las partículas que flotan en los canales se acabaron depositando en el fondo del cauce, recuperando el azul y la transparencia de las aguas, en las que se podían ver los peces nadando. Un hecho que los venecianos no están acostumbrados a ver.

Zorros, jabalíes y otros animales toman la ciudad durante la pandemia. 

recuperación naturaleza - jabalíes

Jabalíes en  L’Hospitalet de Llobregat. Foto de S. Cogolludo en El Mundo.

 

la naturaleza se recupera en el confinamiento: corzo en Logroño

Corzo en Logroño. Foto de Íñigo del Pozo en La Rioja.com

 

En la película Jumanji, las calles de una de las ciudades del estado de Nueva Hampshire (Estados Unidos) son repentinamente ocupadas por animales salvajes de las selvas africanas.  Dejando a un lado la espectacular imagen de elefantes, cebras y rinocerontes recorriendo las avenidas de una ciudad, lo cierto es que el argumento de la película, salvando las distancias, guarda cierto parecido con escenas que pudimos ver en algunas ciudades durante los días que permanecimos confinados.

Y es que la ausencia de tráfico y de transeúntes durante aquellos días hicieron posible ver en las calles a muchos animales que, en otras circunstancias habrían permanecido en los alrededores, asustados por el bullicio de la ciudad. Así, las redes sociales fueron testigo de cabras paseando por la plaza de Chinchilla, en Alicante; de corzos correteando por las calles de Valladolid o de jabalíes husmeando por zonas céntricas de Madrid o Barcelona.

Sin embargo, los expertos aseguran que el período de confinamiento no ha sido suficientemente largo como para haber cambiado los hábitos de comportamiento de los animales. Por lo tanto, con la recuperación de la actividad de las ciudades, solo nos quedará volver a las decenas de imágenes y vídeos grabados en el confinamiento para recordar los días en que la naturaleza volvió a adueñarse de nuestras calles..

Los cachalotes vuelven a nuestras costas

recuperación de la naturaleza: cachalotes

Cachalote avistado en la costa de Lugo. Foto de Fernando Fra Rico en La Voz de Galicia.

Sin duda, el cachalote más conocido a nivel mundial es Moby Dick, el gigantesco cachalote albino a quien Herman Melville convirtió en protagonista de su famosa novela, publicada en 1851.

En el año de la publicación de la novela de Melville los cachalotes eran muy buscados por los pescadores. La razón de dicha búsqueda se encuentra en el ámbar gris: una secreción producida por algunos cachalotes que se emplea en el sector de la perfumería y que alcanza un elevado valor en el mercado.

La fuerte presión sobre las poblaciones de cachalotes llevó a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza a declararlos como especie amenazada, en el año 1981. Por ello, la vuelta de estos cetáceos a las costas españolas es motivo de noticia y celebración.

La noticia del avistamiento de estos animales corresponde a agosto de este año y el lugar en el que fueron identificados se encuentra en la zona de A Mariña, en el norte de Galicia. Según indica el personal técnico de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, los cachalotes podrían haber pasado ante la costa gallega durante su paso migratorio . 

 

Mostrar comentarios (0)