En el año 2009, la Asamblea general de la Organización para las Naciones Unidas estableció el 22 de Abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, jornada para reflexionar sobre la necesidad de conservar la naturaleza y su biodiversidad y mantener la armonía entre el ser humano y el medio natural.
Sin embargo, los orígenes de esta celebración se remontan al año 1970, cuando el senador estadounidense Gaylord Nelson y el activista ambiental Denis Hayes sacaron a la calle a 20 millones de personas, el 10% de la población de Estados Unidos en aquel momento, para protestar por el deterioro ambiental del planeta. El próximo 22 de abril se cumplen 50 años de aquel día que marcó un hito dentro del movimiento ecologista y ambientalista actual.
Historia del Día de la Tierra
La bióloga Rachel Carson publicó “La Primavera Silenciosa” en 1962, un libro en el que ponía de manifiesto las consecuencias de la actividad humana sobre la biodiversidad. A pesar de las críticas de algunos de sus colegas, esta publicación supone un antes y un después en el movimiento ambientalista, de hecho, es considerado uno de los 25 libros de divulgación científica más influyentes de todos los tiempos, según Discover Magazine.
Años después, en 1968, en plena explosión del movimiento hippy, Morton Shelly Hilbert, profesor de la Universidad de Michigan, organizó un encuentro entre alumnos y personalidades relevantes del mundo científico con el objetivo de analizar el deterioro medioambiental como consecuencia de los vertidos de petróleo, el uso de combustibles fósiles o las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
(Imagen vía Dotopia)
Ambos antecedentes y las desastrosas consecuencias del vertido de petróleo de 1969 en Santa Bárbara (California) sentaron las bases para que el senador demócrata Gaylord Nelson y el estudiante de Harvard Denis Hayes se unieran para organizar un evento con dos objetivos: concienciar a la población sobre los problemas medio ambientales y la necesidad de proteger el entorno e introducir la protección del medioambiente en la agenda política del país.
(Imagen vía Adirondack Council)
¿Por qué el día de la tierra se celebra el 22 de abril?
El día escogido tendría que favorecer la participación de la comunidad universitaria y no debía coincidir con ninguna fiesta religiosa, así que se decidieron por el 22 de abril, aniversario de John Muir pionero del conservacionismo y miembro fundador del famoso “Sierra Club”.
Hayes formó un equipo de 85 voluntarios para coordinar la convocatoria, simultánea en varios puntos de Estados Unidos. Más de 20 millones de personas procedentes de universidades, colegios e institutos así como población civil, salieron a la calle para reclamar a las autoridades la protección de la Tierra y la conservación de la naturaleza, así como marcando el inicio del movimiento ecologista moderno. Aquella primera manifestación permitió también conseguir logros de gran trascendencia a nivel político en Estados Unidos, entre ellos la creación de la Environmental Protection Agency (EPA).
(Imagen vía Adirondack Council)
En el año 1990 el Día de la Tierra se convirtió en un movimiento global: más de 200 millones de personas de 141 países salieron a las calles en defensa del Planeta. Esta celebración supuso el primer paso hacia la Cumbre de la Tierra de la ONU de Río de Janeiro 1992. En el año 2000, la llegada de internet permitió expandir el movimiento alrededor del mundo y la celebración del Día de la Tierra de ese año dio voz a personas de 184 países.
La ONU estableció oficialmente el Día Internacional de la Madre Tierra o Día Internacional de la Tierra en 2009 en homenaje a Nelson y Hayes. Con el establecimiento de este día, la ONU reconoce la necesidad de promover la armonía entre el ser humano y la naturaleza para avanzar en el camino del desarrollo sostenible, es decir, del equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales actuales y las de las generaciones futuras.
Este año 2020 se conmemoran los 50 años de aquel primer Día de la Tierra, ahora consolidado ya como un día de celebración y activismo ambiental a nivel mundial, con numerosos eventos conmemorativos en países de todo el mundo. A pesar de que han transcurrido 50 años, las reivindicaciones de entonces son más necesarias que nunca hoy en día, no lo olvidemos el próximo 22 de abril.