Jane Goodall (Londres, 3 de abril de 1934) es quizás la científica y activista medioambiental más reconocida en la actualidad. Desde los años 60 desarrolla su actividad en el campo de la etología, rama de la biología y de la psicología que estudia el comportamiento de los animales en el medio natural. Su especialización: el estudio de los chimpancés salvajes, la especie genéticamente más similar al Homo Sapiens.
Sus estudios de campo observando a los chimpancés en el Parque Natural de Gombe Stream en Tanzania han permitido, por ejemplo, entender las relaciones familiares y entre los miembros de los diferentes clanes e identificar patrones de comportamiento similares a los de los seres humanos, como el uso de herramientas para propósitos específicos.
Su legado como protectora del medio ambiente se mantiene por medio del Instituto Jane Goodall y del programa educativo Roots & Shoots (Raíces y Brotes), que desde el año 1991 difunde el respeto por todos los seres vivos entre las nuevas generaciones. Además, Jane Goodall es Mensajera de la Paz por las Naciones Unidas y miembro del consejo del comité del Proyecto de los Derechos de los No Humanos.
Primeros pasos en África
Foto vía Instituto Jane Goodall.
El trabajo de campo de la Doctora Goodall en el continente africano empieza a los 26 años. En 1960 se estableció en Kenia y posteriormente en Tanzania, más concretamente en el Parque Nacional de Gombe, siendo la pionera en la observación y estudio del comportamiento de los chimpancés salvajes.
El profundo y meticuloso trabajo de investigación que desarrolló en Gombe la llevó a ser aceptada en la prestigiosa Universidad de Cambridge, donde obtuvo su doctorado en etología, en el año 1965.
Actualmente, los estudios iniciados por Goodall continúan, de la mano de científicos, investigadoras y miembros del equipo del Instituto que lleva su nombre. A nivel personal, la primatóloga se ha convertido en una activista en la lucha por la conservación de la naturaleza, con especial foco en los chimpancés y su hábitat natural.
Sus valores de defensa de nuestro medio natural y los animales la llevaron a desarrollar el programa educativo “Roots and Shoots”. A través de este programa, el Instituto Jane Goodall busca apoyar a comunidades de personas jóvenes para que desarrollen proyectos que contribuyan a construir un lugar mejor para todos los seres vivos.
Los chimpancés, nuestros “primos hermanos”
Foto vía Conicyt (Ministerio de Educación, Gobierno de Chile).
Las principales aportaciones de la científica Jane Goodall se centran en el campo del estudio y la conservación de los chimpancés.
Estos primates comparten el 99% de la secuencia básica del ADN con los seres humanos, lo que los convierte en nuestros “primos hermanos” genéticamente hablando. De esta forma, muchas de las observaciones y estudios de la doctora Goodall no solo son aplicables a ellos si no a nuestra propia especie.
Uno de sus logros más destacados es la creación del Instituto Jane Goodall en el Congo, centrado en rescatar a los chimpancés que son víctimas de tráfico ilegal y de la caza furtiva. El instituto, que celebra su 30 aniversario, ha rescatado durante este tiempo a más de 150 chimpancés, siendo el centro de este tipo más extenso y destacado de África.
Entre estos animales, destaca el nombre de Wounda. La liberación de esta hembra chimpancé y el posterior abrazo con Jane Goodall es una imagen icónica que dio la vuelta al mundo.
Desde este instituto, así como a título personal, Jane Goodall ha hecho aportaciones científicas muy valiosas que han servido para comprender mejor la evolución del ser humano. Además, las investigaciones que llevó a cabo en el Parque Nacional de Gombe en Tanzania sobre el comportamiento de los chimpancés, han contribuido al desarrollo de diversas disciplinas como son la sociología, la psicología del comportamiento o el estudio de la transmisión de ciertas enfermedades.
Su amplia producción científica recoge más de 350 artículos, 50 tesis doctorales, más de 12 películas y más de 30 libros. Entre los más destacados se encuentran “In the shadow of man” (1971), “Through a window”(1990) y “Reason for hope” (1999).
Jane Goodall en los Premios Ecovidrio 2018.
En 2018 tuvimos la fortuna de conocer a la Doctora Goodall en persona cuando recibió el galardón a la “Personalidad Ambiental del Año” en los premios periodísticos Ecovidrio. Su presencia, su magnetismo, su carisma y su mensaje ilusionante y positivo no dejó a la audiencia indiferente: