Ornitología, botánica, geología, biología, oceanografía… el estudio del medioambiente ha dado lugar a muchas especialidades científicas. Ámbito en el que, como en tantos otros, la mujer ha sido históricamente marginada. Por eso son pocas las mujeres que encontramos a lo largo de muchos siglos de investigaciones y estudios relacionados con el medio natural.
Afortunadamente, al igual que ocurre con otras áreas de las artes o de las ciencias, durante los últimos años han surgido numerosos referentes femeninos en el estudio y la defensa de los ecosistemas. En el post de hoy recogemos algunas de las personalidades del medioambiente en femenino que sirven y han servido de inspiración.
Rachel Carson.
Rachel Carson. Foto vía Amnistía Internacional.
Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 – 14 de abril de 1964) fue una bióloga estadounidense considerada por muchos la madre del movimiento ambientalista. A principios de los 60 enfocó sus estudios en la problemática ambiental de los pesticidas sintéticos publicando en 1962 “Primavera Silenciosa”, uno de los primeros documentos científicos en relacionar el impacto negativo de la actividad humana sobre la naturaleza y la propia salud de las personas.
Esta publicación supone un antes y un después en el movimiento ambientalista, de hecho, es considerado uno de los 25 libros de divulgación científica más influyentes de todos los tiempos, según Discover Magazine.
A pesar de su temprana muerte, el impacto de Rachel Carson es enorme: ayudó a la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA), ayudó a controlar el uso de DDT y otros pesticidas, inspiró la celebración del Día de la Tierra y sentó algunos de las bases de lo que hoy conocemos como movimiento ambientalista o ecologista.
Jane Goodall.
Jane Goodall. Foto vía National Geographic.
Jane Goodall es, sin duda, una de las científicas y activistas ambientales más reconocidas a nivel mundial. Dicho reconocimiento parte de las investigaciones que realizó en Tanzania, desde el año 1960, sobre el comportamiento de los chimpancés y la utilidad de estos estudios para una mejor comprensión de la evolución del ser humano.
Así, su observación de los chimpancés salvajes la llevó a descubrir en estos comportamientos que, hasta el momento, solo se habían observado en nosotros los humanos como, por ejemplo, el uso de herramientas.
Además de contribuir con sus estudios al desarrollo de numerosos campos de saber tales como la psicología del comportamiento, la sociología o la transmisión de enfermedades, Jane Goodall lleva acercando, desde el año 1991, el respeto por todos los seres vivos a las generaciones más jóvenes, a través del programa educativo del Instituto Jane Goodall “Roots&Shoots” (Raíces y brotes).
Jane Goodall en los Premios Ecovidrio 2018.
Por esta y otras razones, la ONU nombró a Jane Goodall Mensajera de la Paz en el año 2002. También Ecovidrio reconoció su labor, nombrándola “Personalidad Ambiental del Año”, con motivo de los XVII premios periodísticos de Ecovidrio, en el año 2018.
Ellen McArthur.
Ellen McArthur protagonizó recientemente uno de nuestros artículos, al serle concedido el premio Princesa de Asturias de Cooperación internacional.
Lo cierto, es que la trayectoria de esta regatista profesional reúne hitos suficientes como para convertirla en una de las mujeres más destacadas en el panorama actual del emprendimiento social, la sostenibilidad, la gestión eficiente de residuos y recursos y la economía circular.
El primer hito en su faceta de emprendedora social lo encontramos en el año 2003, cuando funda Ellen MacArthur Cancer Trust, una asociación que ayuda a personas con cáncer infantil empleando como herramienta la navegación. Su relevancia en el sector de la sostenibilidad ambiental empieza a fraguarse en el año 2005, cuando consigue establecer un récord al completar la vuelta al mundo navegando en solitario. Durante esta travesía en solitario, surge la reflexión de la limitación de recursos del planeta y de la necesidad de una gestión adecuada de todo lo que “llevamos encima”, en su caso, en el barco.
Tras esta revelación, crea en 2010 la Ellen MacArthur Foundation, posiblemente la referencia más destacada a nivel mundial en el estudio y la aplicación de la economía circular. Desde entonces, las acciones emprendidas desde su asociación sirven de base para el desarrollo de numerosas políticas y campañas medioambientales encaminadas a fomentar una gestión eficiente de recursos y residuos.
Sin duda un referente actual para el medioambiente en femenino.
Ángeles Alvariño.
Doodle del 3 de octubre de 2021 en homenaje a Ángeles Alvariño.
La ferrolana María de los Ángeles Alvariño González (3 de octubre de 1916 – 29 de mayo de 2005) fue una zoóloga precursora en la investigación marina mundial, siendo en 1953 la primera mujer científica a bordo de un buque oceanográfico británico, el Sarsia.
Durante su carrera, Alvariño descubrió 22 nuevas especies marinas y estudió la morfología de animales marinos como las medusas. Está reconocida como una autoridad mundial en determinados tipos de zooplancton, diminutos organismos animales que forman la base de la alimentación de otras especies marinas más grandes, como las ballenas.
Buque Ángeles Alvariño del CSIC.
Aparte de las especies investigadas, su legado incluye más de un centenar de publicaciones científicas. Como curiosidades merece la pena destacar que Google homenajeó a la científica gallega con un doodle con motivo de su 105 aniversario y que da nombre a uno de los buques de investigación insignia del Instituto Español de Oceanografía, al que vimos recientemente en las costas de La Palma estudiando los efectos de la erupción volcánica.
¿Conoces algunas otras referentes del medioambiente en femenino? Nos encantaría escucharlas en los comentarios.