Estás en: ›› ›› Cómo hacer un huerto en casa

Cómo hacer un huerto en casa

Los ciudadanos que se han decidido a coger la azada son legión. Los huertos urbanos municipales han aumentado de manera espectacular en los últimos años. En 2006 había unos 4000 huertos repartidos en 16 ciudades españolas. En 2017 ya eran unas 400 las ciudades que habían cosechado 30.000 huertos o parcelas. Si tú también quieres saber cómo hacer un huerto en casa, ponte el peto, el sombrero de paja y atento a los siguientes consejos:

Por qué hacer un huerto

Para recordar que los alimentos no nacen en los estantes de los supermercados. Por la satisfacción que da comer los alimentos que tú mismo has cultivado. Por sentir el paso de las estaciones y aprender cuáles son los alimentos de temporada. Porque despierta nuestra capacidad de observación y sensibilidad hacia la naturaleza. Por el sabor de las frutas recién cogidas del árbol, más intenso y complejo que el de las frutas procedentes de agricultura intensiva, que son recolectadas verdes para que aguanten en las cámaras o durante el transporte.

Huerto social y ecológico de Fuensanta. Foto vía: Flickr

Cómo preparar la tierra para un huerto casero

Si quieres hacer tu huerto casero en un terreno, este debe recibir sol directo 6 horas en verano como mínimo. Ojo, tienes que asegurarte de que el suelo está limpio. Los suelos urbanos pueden albergar contaminantes, como metales pesados, pesticidas o productos químicos industriales, sobre todo los terrenos que se encuentran en áreas industriales, carreteras muy transitadas y vertederos.

Antes de cultivar has de preparar la tierra incorporando materia orgánica que mejorará su estructura y aportará nutrientes. Para ello, si quieres que tu huerto sea ecológico, usa abono natural, como humus de lombriz, guano, estiércol, turba o abono verde. También puedes utilizar compost hecho en casa.

¿Y si no tengo un terreno?

Una terraza, un balcón, un alféizar, la azotea o un patio son ideales para iniciarte en el cultivo. Puedes cultivar en jardineras, macetas, mesas de cultivo o estructuras hechas a partir de materiales reciclados. Otra opción fantástica son los huertos colectivos. Los huertos comunitarios están a la orden del día en las ciudades. Las asociaciones de vecinos han impulsado su creación y los ayuntamientos sortean lugares abandonados, deteriorados o infrautilizados para que los transformen en lugares fértiles.

La Red de Huertos Urbanos de Madrid o El Caminito, en Málaga son algunos ejemplos. Infórmate en el ayuntamiento de tu ciudad. También hay muchas iniciativas privadas, planteadas como un lugar de ocio y educación.

consejos huerto casero

Lechugas creciendo en un piso. Foto vía: Flickr

Qué herramientas necesitas

Depende de si tienes un terreno o unas jardineras en casa. Imprescindibles: guantes, rastrillo, para afinar el suelo antes de la siembra y nivelarlo después; un trasplantador,  azada o escardillo para hacer agujeros en la tierra; una regadera, semilleros y tijeras de podar. Si el lugar es amplio una carretilla y una pala no te vienen nada mal.

Qué plantar en un huerto casero

Hay que elegir los cultivos en función de la estación del año en la que inicies tu huerto, en temporada alta a finales de invierno/primavera o en una época más relajada en otoño/invierno. Este es un calendario de siembra en España, aunque has de tener en cuenta que no es una ciencia exacta y lo que se puede sembrar en una huerta casera varía mucho según la provincia y el clima de cada año.

También hay que tener en cuenta el tiempo que la luz incide sobre el terreno. Si da bastante el sol planta solanáceas, como tomates, pimientos o berenjenas. Si solo da el sol directo algunas pocas horas al día, decántate por cultivos de sombra, como las espinacas, canónigos, fresas, lechugas o perejil. Reserva siempre un sitio para la plantas aromáticas, no solo para dar profundidad a tus guisos sino porque sirven como repelente de algunos insectos.

que se puede sembrar en una huerta casera

Calabacines, tomates y berenjenas. Foto vía: Flickr

Si estás cultivando en macetas, ten en cuenta la profundidad. Las jardineras típicas no superan los 20 centímetros por lo que debes descartar cultivos donde la raíz es la protagonista, como las zanahorias, patatas, remolachas o rabanitos.

Dónde conseguir las semillas o plantones

Puedes comprar plantones en tiendas de horticultura y viveros. Los venden sobre todo en primavera. También venden sobrecitos con semillas. Son semillas híbridas, de rápido crecimiento y que producen muchos frutos. Para empezar un huerto son muy satisfactorias. Lo malo es que la nueva generación de semillas que recojas de los frutos serán de mala calidad. Dan lugar a plantas enanas o deformes. Para seguir cultivando tienes que volver a comprar.

Lo ideal, si tras la primera cosecha te enamoras de tu huerto, es ir un paso más allá y usar semillas tradicionales. Suelen ser de variedades locales, más adaptadas al clima de la zona y que dan frutos con características distintas a las de las variedades industriales. Para conseguirlas acude a ferias de intercambio de semillas. Puedes consultar las asociaciones que organizan estas reuniones en distintos puntos de España en la web de Red de Semillas

Cosecha casera de pimientos. Foto vía: Flickr

Pesticidas, mejor naturales

El objetivo del huerto casero no es obtener una gran producción lo más rápido posible, por eso no es necesario explotar la tierra hasta agotarla, usar pesticidas sintéticos ni fertilizar las plantas hasta el límite de lo saludable. Lo bonito es montar un huerto ecológico y sostenible, favorecer la biodiversidad combinando especies que se complementen entre sí para mantener la cosecha libre de plagas y el suelo vivo, rico y en equilibrio. Aquí puedes encontrar una lista de insecticidas naturales. 

Nunca dejarás de aprender

Un huerto ecológico es un pequeño mundo. Cada año se desarrollará de una manera u otra según los recursos –agua, sol y nutrientes– disponibles. Nunca dejará de sorprenderte y de desafiar tu ingenio. Para organizar las tareas y apuntar los cambios en tu huerto año a año y así mejorar y corregir los posibles problemas lo ideal es tener un cuaderno de campo. La tienda ecológica El Ecoagricultor ha creado este cuaderno de campo para descargar.

Para seguir aprendiendo con ejemplos prácticos descárgate este ‘Manual de huertos sostenibles en casa’ o echa un ojo a los vídeos del canal La Huerta de Iván y su libro ‘Huerto Urbano para todos’. El canal de La Huertina de Toni también es genial, te entusiasmará y podrás encontrar otros aficionados con los que formar comunidad. El libro ‘Cómo poner en marcha tu huerto de permacultura, escrito por Nelly Pons y publicado por la editorial Errata Naturae es otra joya con la que disfrutarás como nunca hundiendo tus manos en la tierra.

Mostrar comentarios (3)