Del 21 al 24 de noviembre el Palacio Municipal de Congresos de Madrid fue la sede de la XVI edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), el evento de referencia del medioambiente en España: CONAMA 2022.
Este año la celebración fue por partida doble, ya que el congreso cumple 30 años desde su primera edición en el año 1992. Y hay que decir que lo hace en muy buena forma, o al menos así lo indican las más de 5.000 personas congresistas que participaron en cien actividades repartidas durante los 4 días.
Es de agradecer la apuesta por la presencialidad después de estos años de crisis sanitaria que, viendo eventos como este, parece por fortuna superada.
El lema de esta edición fue toda una llamada a la acción: “Protagoniza la transformación. Es el momento”, hilo conductor de todas las sesiones y mensaje inspirador tras los resultados un tanto decepcionantes de la Conferencia del Clima COP27, que tuvo lugar justo la semana anterior en Sharm el-Sheij (Egipto).
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, inauguró CONAMA pocas horas después de volver de Egipto, donde lideró la expedición española.
Varios congresos en uno.
CONAMA es mucho más que un congreso puntual que se celebra cada dos años. Desde 1992 es una cita imprescindible que integra a personas de todas las organizaciones relevantes en el sector medioambiental: administraciones públicas, empresas, organizaciones no gubernamentales, universidades, start-ups, etc.
Durante los cuatro días de congreso se muestran los resultados del trabajo que los comités técnicos desarrollan los meses anteriores. Estos comités surgen de propuestas realizadas por profesionales del sector, que participan en ellos de forma abierta y voluntaria. En este sentido, CONAMA actúa más como una red o un foro común para los profesionales de la sostenibilidad.
De esta forma, el programa general se divide en nueve ejes que abarcan prácticamente todos los campos relacionados con la sostenibilidad desde la energía y el cambio climático, a la biodiversidad, la calidad ambiental, el agua y, por supuesto, el eje relacionado con los residuos y la economía circular.
Bajo estos ejes se agrupan todo tipo de actividades: mesas de debate, sesiones técnicas, exposiciones, como la de la historia del vidrio de Ecovidrio, etc. Importante también las jornadas de educación ambiental por las que han pasado muchos grupos de estudiantes, generaciones muy concienciadas con el calentamiento global.
Actividades con estudiantes durante CONAMA 2022. Foto de Cristina Vázquez (Teimas).
El stand del SEPRONA, servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil, entre los más populares. Foto de Cristina Vázquez (Teimas).
Gestión de residuos y economía circular.
Como suele ser habitual, el eje residuos, en el que se incluye la economía circular, estuvo lleno de sesiones técnicas y actividades. Los residuos textiles, uno de los flujos de residuos que más crece año tras año, fueron unos de los grandes protagonistas del congreso. También hubo interesantes debates sobre la nueva ley de envases y los sistemas de responsabilidad ampliada del productor o los residuos de la transición energética, como son las baterías de litio, los paneles fotovoltaicos o las palas de los aerogeneradores.
Mesa de debate sobre sistemas de recogida de residuos municipales. Foto de Jaime Sucasas (Teimas).
El miércoles tuvo lugar la sesión sobre residuos municipales, donde pudimos poner encima de la mesa debates candentes del sector como los sistemas de recogida de puerta a puerta, la recogida de los biorresiduos, el uso de los puntos limpios o la sensibilización ciudadana. En esta sesión quedó claro que es difícil encontrar una solución que se adapte a todas las problemáticas ya que hay factores geográficos y sociales que condicionan el éxito de unas estrategias frente a otras. Para conseguir los objetivos europeos de recuperación es necesario abordar nuevas estrategias y combinar las existentes, valorando cada situación de forma individual.
Por primera vez en CONAMA 2022, un comité técnico abordó la transformación digital de la cadena de valor del residuo. Esto es, tratar desde un enfoque global las barreras y necesidades de los distintos roles dentro de la cadena de valor: desde las empresas que producen o generan residuos, hasta las que los transportan, los gestionan y los tratan hasta las administraciones públicas que tienen la obligación de llevar un control de los mismos.
Público asistente a la jornada técnica de transformación digital de la cadena de valor del residuo. Foto de Teimas.
Los cambios surgidos de la normativa medioambiental buscan conocer la trazabilidad de los residuos a través de la digitalización, todo un reto para un sector acostumbrado al formato papel y con, a veces, un escaso grado de modernización tecnológica.
En esta sesión celebrada el martes por la tarde tuvimos la suerte de contar con un animado debate con muchos puntos de vista entre representantes de empresas gestoras de residuos como Luis Palomino (ASEGRE) o Pedro de Toro (AGRECA), empresas productoras como Francesc Valencia (Grupo DAMM) y representantes de administraciones públicas como Lucía Pazos (Xunta de Galicia) o Alberto Morán (MITERD – Ministerio para la Transicion Ecológica y el Reto Demográfico).
Mesa de innovación en la transformación digital de la cadena de valor del residuo. Foto de Humara.
También en esta sesión pudimos ver iniciativas innovadoras en la digitalización del residuo como Revertia, una de las empresas más destacadas en el campo de la reparación y reutilización de equipos informáticos; Humara, start-up que desarrolla software para la optimización del diseño de plantas de tratamiento de residuos y Recircular, una plataforma para la compraventa de recursos.
Un simulador de efecto invernadero.
En definitiva, CONAMA 2022 puede considerarse todo un éxito. No es fácil conseguir una asistencia de más de 5.000 personas, en general profesionales del medioambiente y responsables de organizaciones públicas y privadas relacionadas con la sostenibilidad. Con un conjunto variado de ejes y actividades, prácticamente cualquier profesional del sector podía encontrar algo de su gusto, además de conocer personas y establecer relaciones. Sin duda esta es la gran virtud y mérito de CONAMA: hacer de punto de encuentro del sector.