En artículos anteriores hablamos de la Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP21) que se celebrará a finales de año en París y en la que se espera la aprobación de un nuevo plan de acción contra el cambio climático, sustituto del conocido protocolo de Kioto. En este artículo revisaremos los avances realizados por los países miembros durante el 2015 y algunas iniciativas interesantes relacionadas con la COP21.
La ruta hacia la COP21
La Cumbre de Lima, celebrada en diciembre de 2014 constituye el punto de partida hacia París. En ella se elaboró la “Lima Call for Climate Action”, versión preliminar del nuevo acuerdo climático. Hasta el momento, negociadores y grupos de trabajo se han reunido formalmente en Ginebra (febrero de 2015), donde se avanzó hacia un documento de trabajo formal, y en la ciudad alemana de Bonn en junio.
Estados Unidos es una figura clave en el tablero ambiental, por su carácter prescriptor y, sobre todo, por emitir el 15 % de los gases de efecto invernadero del planeta. El comportamiento de la Administración Obama en este aspecto está siendo positivo: el pasado mes de marzo el Departamento de Energía puso en marcha un plan para recortar las emisiones de gases del propio Gobierno, en un 40% durante los próximos 10 años, así como abastecerse de, al menos, el 30% de fuentes renovables. De igual forma, el Presidente americano incidió en la “importancia de llegar a acuerdos hacia un consenso sólido a nivel mundial sobre cambio climático” durante la celebración de la cumbre del G7 en la localidad alemana de Elmau.
Climate change is already affecting our communities. That’s why the President is taking steps to #ActOnClimate now. pic.twitter.com/2VhVCQ2E7p
— Barack Obama (@BarackObama) junio 11, 2015
Como resultado de la cumbre de Elmau, el G7 destacó que el objetivo común es que el calentamiento global no sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales. En este contexto, apoyaron la meta fijada por Naciones Unidas para reducir las emisiones entre un 40 y un 70 % para 2050. Además, impulsarán el Fondo Verde del Clima (GCF) a partir del 2020, un mecanismo financiero para apoyar a los países más vulnerables frente al cambio climático.
Iniciativas contra el cambio climático
Distintas entidades públicas y privadas están poniendo en marcha iniciativas de apoyo a la Cumbre de París, como por ejemplo, Business Climate Summit en la que importantes empresas se han comprometido a reducir su impacto ambiental mediante la disminución de emisiones y el consumo energético.
Con motivo de la COP20 de Lima, un grupo de entidades lideradas por el Ministerio de Medio Ambiente peruano puso en marcha el proyecto “Pon de tu parte” con el objetivo de implicar a empresas y ciudadanía en la lucha contra el cambio climático. En la actualidad, más de 400.000 personas han suscrito algún tipo de compromiso ambiental.
En una línea similar, el pasado 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente español junto con Ecodes, Ineco, Fundación Biodiversidad y Save Horizon, dio el pistoletazo de salida a la iniciativa “Un millón de compromisos por el clima”, un desafío colectivo dirigido a la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas comprometidas contra el cambio climático. Se trata de sumar compromisos individuales y colectivos concretos a favor de la sostenibilidad ambiental y concienciar a la sociedad de que cada pequeño gesto cuenta: desde ahorrar agua en la ducha, apagar el ordenador después de usarlo o separar residuos correctamente para su reciclado.