Estás en: ›› ›› La Economía Circular, más cerca de convertirse en realidad

La Economía Circular, más cerca de convertirse en realidad

Los ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) han desarrollado un pacto cuyo objetivo es el de involucrar a distintos colectivos en la transición a un modelo de Economía Circular. A la firma asistieron la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella, y a él se han adherido hasta 55 empresas españolas. El pacto está estrechamente relacionado con el Paquete de Acción de la Economía Circular presentado en Bruselas en 2015 y que incluye 54 medidas sobre las que es necesario actuar en los próximos 5 años para avanzar hacia la transición de esta gestión económica.

Economía Circular

El comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella, y la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. Foto: Mapama

Este proyecto, supervisado por la Comisión Europea, persigue la eficiencia de nuestro país en áreas como la utilización de recursos naturales y la generación de residuos con el fin de pasar de una economía lineal, es decir, basada en extraer, producir, consumir y tirar a una economía circular basada en la reducción, rediseño, reutilización y reciclaje de los residuos. Este acuerdo se presentó el pasado 18 de septiembre en el marco de la jornada de debate sobre la “Estrategia Española de Economía Circular” celebrado en la sede del MAPAMA.

Nos unimos al pacto por la Economía Circular

Hasta un total de 55 agentes sociales y empresariales se han unido al pacto y nosotros no hemos querido ser menos. Desde Ecovidrio venimos insistiendo desde hace años en las ventajas que reporta para el medioambiente la Economía circular y en la necesidad que las administraciones públicas asumiesen esta tarea a través de leyes y calendarios de implantación. La experiencia adquirida como garantes del reciclaje de vidrio desde un punto de vista integral, estando presentes en todas las etapas de la cadena de reciclaje, nos convierte en voz autorizada para ayudar en esta transición.

José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio, ha aportado nuestra visión a través de la participación en el debate como ponente en la mesa “El papel de los sistemas colectivos en la economía circular”.

“Hoy es un día importante para nuestro país y estamos orgullosos de formar parte de un pacto ambicioso alineado con nuestros valores y nuestra labor diaria. En nuestro caso, para aumentar la tasa de reciclaje de vidrio y seguir avanzando en modelo más sostenible, es necesario actuar en ámbitos como la puesta en marcha de medidas complementarias por parte de las administraciones. Garantizar la correcta gestión de los residuos, como ya ocurre en países de nuestro entorno, pasa por analizar medidas como el pago por generación o los mecanismos de control para garantizar la obligatoriedad del reciclado”.

Entre las medidas más destacadas que recoge el pacto español se encuentran la promoción de la prevención de residuos, fortaleciendo el reciclado. Por otra parte, busca también favorecer la reducción del uso de recursos naturales no renovables a favor de las renovables, el impulso del análisis del ciclo de vida de los productos y la incorporación de criterios de ecodiseño, reduciendo la introducción de sustancias nocivas en su fabricación y prolongando su vida útil. Para todo todo ello las administraciones también han de velar por el proceso mediante medidas de fiscalidad ambiental o la obligatoriedad de reciclar a través de ordenanzas municipales para educar y concienciar a todos los agentes sociales y económicos.

 

Economía Circular

Acto de adhesión al Pacto por la Economía Circular. Foto: Mapama

Los problemas medioambientales y la escasez de materias primas cada vez se hacen más evidentes, por ello el reciclaje de los envases de vidrio es un ejemplo perfecto de economía circular ya que este material se recicla al 100% e infinitas veces. Gracias a su reutilización estamos evitando la extracción de nuevas materias primas y la emisión de toneladas de CO2 a la atmósfera. Son numerosos los beneficios medioambientales, pero además, este modelo económico tiene un gran impacto social y económico porque genera más de 8.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Sin duda alguna la firma de este pacto supone un hito en el camino hacia la consecución de un modelo económico más sostenible y respestuoso con el medioambiente gracias al compromiso adquirido por administraciones, empresas y agentes sociales.

Mostrar comentarios (0)