Aunque el calentamiento global está cambiando las reglas del juego, en Galicia todavía no hay que levantarse a las 7 de la mañana para plantar la sombrilla en la playa. Evidentemente, este criterio no es el único que nos muestra la pujanza de Galicia en lo que al turismo sostenible o ecoturismo se refiere pero nos da alguna pista, al menos, en cuanto a masificación.
El turismo sostenible, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), tiene 3 características básicas: favorece un uso óptimo de los recursos medioambientales, respeta la autenticidad social y cultural de las comunidades que nos acogen y asegura actividades económicas viables a largo plazo, que distribuyen no solo los impactos si no la riqueza generada.
Desde recorrer la Costa da Morte en la Ruta de los Faros, o visitar el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, con las Islas Cíes a la cabeza, hasta explorar los castros gallegos y disfrutar de las vistas, la cultura y el vino de la Ribeira Sacra. Galicia te espera con planes inesperados mucho más allá del archiconocido y algo saturado Camino de Santiago.
Cálzate el zurrón y las botas, ten en cuenta estos consejos para ser un viajero responsable y vente con nosotros a dar una vuelta por Galicia con estos cinco planes que te proponemos.
Camino de los Faros de Malpica a Finisterre
El «Camiño dos Faros” es una ruta que discurre principalmente por la Costa da Morte que recibe este nombre en alusión a las catástrofes marinas que han tenido lugar en esta parte del litoral Atlántico.
Esta ruta de senderismo tiene un origen singular y completamente espontáneo: en palabras de sus creadores “Salimos 6 trasn@s (duendes) y 2 perros con un objetivo: unir Malpica con Fisterra por el borde del mar. (…) Habíamos abierto una gran ruta y durante todo el viaje nos preguntábamos siempre lo mismo. ¿Lo contamos o guardamos el secreto?”. Once años después, este camino ha ganado una imparable popularidad entre locales y visitantes.
Faro de Cabo Vilán. Foto de Héctor Martínez en Unsplash
El «Camiño dos Faros» abarca 200 kilómetros de litoral y está articulado en 8 etapas:
- Malpica – Niñóns (21,3 Km)
- Niñóns – Ponteceso (27,1 Km)
- Ponteceso – Laxe (25,3 Km)
- Laxe – Arou (18,0 Km)
- Arou – Camariñas (23,8 Km)
- Camariñas – Muxía (32,6 km)
- Muxía – Nemiña (25,3 Km)
- Nemiña – Fisterra (26,9 Km)
La ruta tiene una dificultad media, con subidas y bajadas intensas entre acantilados y montes. Como no podía ser de otra manera, en este camino los faros tienen una relevancia particular, en concreto visitaremos los faros de:
- Laxe (Laxe): cerca de este faro está la escultura “A Espera”, de la artista Iria Rodríguez. Representa a una madre que mira al horizonte en busca de un barco que no llega.
- Roncudo (Corme): su nombre viene del «ronquido» que producen las grandes olas al batir en las rocas de la costa.
- Cabo Vilán (Camariñas): cuenta con un museo con información de la historia de los naufragios y de los faros de la Costa da Morte.
- Touriñan (Muxía): un lugar único para disfrutar de una impresionante puesta de sol.
- Punta da Barca (Muxía): localizado junto al Santuario de la Virgen de la Barca y la afamada «pedra de abalar”.
- Fisterra (Finisterre): el lugar donde finaliza esta ruta y la extensión del Camino de Santiago a Finisterre.
Y, por supuesto, disfrutaremos de arenales excepcionales como las playas de Seaia en Malpica, Balarés en Ponteceso, Traba en Laxe o Trece en Camariñas.
Visitar las Islas Cíes en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia
Como parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas Gallegas, estas islas junto con Ons, Sálvora y Cortegada, forman un ecosistema delicado y protegido en las Rías Baixas.
El archipiélago de Cíes está formado por tres islas principales: Monteagudo, O Faro y San Martiño. Las dos primeras están unidas por la Playa de Rodas, popularizada como la playa más bonita del mundo por el diario The Guardian.
Para visitar las Islas Cíes es necesario tener una autorización de la Xunta de Galicia además del billete de barco en la naviera que elijas, con salidas desde los puertos de Vigo, Portonovo, Sanxenxo, Baiona y Cangas.
Sendero en las Cíes. Foto de Thay Pellerin en Unsplash
Algunas actividades que puedes llevar a cabo en Cíes son:
- Senderismo: Hay cuatro rutas de senderismo señalizadas que ofrecen la oportunidad de explorar las islas. Los caminos te llevarán a lugares espectaculares como el Faro de Cíes, el Faro da Porta o el Alto do Príncipe, con vistas panorámicas y la oportunidad de apreciar la vida silvestre.
- Explora bajo el agua: El snorkel y el buceo te permiten sumergirte en los ecosistemas marinos de las Islas Cíes. Lleva tu propio equipo para snorkel y explora las cristalinas aguas de las Playas das Figueiras y Nosa Señora, admirando la biodiversidad marina siempre sin dañar ni intervenir en el entorno. Aviso para turistas: el agua no está muy caliente que digamos …
- Observa la vida salvaje: Disfruta de la rica fauna que habita en las islas, incluyendo aves marinas y el impresionante lagarto ocelado. Al caminar por los senderos, mantén la distancia y no molestes a los animales, eres tú el que está en su casa.
- Camping con conciencia: Si decides pasar la noche en el camping de las Islas Cíes, asegúrate de respetar las normas y de ser un visitante responsable. No dejes rastro y aprovecha la oportunidad para disfrutar de la naturaleza de manera sostenible.
Avistamiento de aves
Turismo ornitológico, avistamiento de pájaros o birdwatching. Para poder disfrutar de una experiencia memorable y sostenible recuerda que lo más importante es el bienestar de las aves:
- Evita molestarlas o asustarlas.
- Si ves señales de alerta por parte de los animales, retírate con discreción como un experto en camuflaje.
- Mantén una distancia respetuosa, algunas aves son tímidas.
- Evita interrupciones en la temporada de cría, suponen un grave riesgo para los animales.
- Lleva tu basura contigo.
- Respeta las propiedades privadas y no entres sin permiso.
- Es probable que te encuentres con ganado: no lo molestes y dale prioridad de paso.
Mar, ríos, montaña, campo, ciudad…No tendrás que desplazarte mucho para encontrar un buen lugar para el avistamiento de aves. No obstante, te dejamos algunos puntos populares para verlas:
Gaviotas de pico rojo en las Islas Cíes. Foto de Eduardo Casajús Gorostiaga en Unsplash
Ría de Ribadeo y Foz (Costa)
Durante otoño e invierno, estas rías son puntos de encuentro para miles de aves migratorias, destacando las diferentes especies de anátidas como ánades rabudos, silbones europeos y porrones moñudos. Garzas reales, cormoranes grandes, limícolas como zarapitos reales y diversas gaviotas también son comunes. Se recomienda usar telescopio y se aconseja aprovechar los cambios de mareas, evitando las pleamares y bajamares.
Os Ancares y Montes de Cervantes (Montaña)
Adentrándonos en la majestuosa montaña de Os Ancares y Montes de Cervantes, en Lugo, acoge un hábitat diverso de bosques, praderas y ríos. En la vertiente gallega, las alturas cercanas a los 2.000 metros traen nieves invernales. De marzo a septiembre, esta tierra acoge aves rapaces, como la culebrera europea y aguililla calzada, junto con otras especies que dan vida a este ecosistema montañoso.
A Limia (Campo)
A Limia despliega un escenario único en Galicia con campos de cultivo y una planicie flanqueada por montañas. En el pasado, la desaparecida laguna de Antela dotaba de vida a la región, albergando numerosas especies, hoy amenazadas.
Desde la codorniz hasta el escribano triguero, la zona de As Lamas despliega un mosaico de aves. En San Vitoiro, el aguilucho cenizo toma el escenario. Ponte Liñares ofrece vistas del martín pescador y mirlo acuático europeo. En las areneras, avetorillo, chorlitejo chico.
Si quieres más información te recomiendo visitar Galicia Birding, un portal de la Xunta de Galicia con datos muy completos sobre el avistamiento de aves en nuestra comunidad.
Conocer los castros gallegos
Durante más de 1.000 años, entre el siglo VI AC y el VI DC, gran parte de los habitantes de Galicia vivían en núcleos fortificados llamados castros, con un cierto parecido a la aldea gala de Astérix y Obélix.
Dos de los más populares y visitados son el de Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra), uno de los más grandes de la península Ibérica con vistas a la desembocadura del río Miño y el Norte de Portugal y el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), que destaca por su localización en la playa del mismo nombre.
Castro de Baroña. Foto de la Wikipedia.
Otros menos conocidos pero más que recomendables son la Cidá de Borneiro (Cabana de Bergantiños, A Coruña), de tamaño modesto pero con un estado de conservación notable, el primer castro gallego en ser datado por el método del carbono 14; el Castro de Peñalba (Campo Lameiro, Pontevedra), uno de los más antiguos de Galicia en el que destaca la enigmática «Pedra da Serpe», una losa de granito con grabados de una serpiente (o dos) que simboliza la fertilidad; o el Castro de San Cibrao de Las o A Cidade (San Amaro, Ourense), poblado fortificado de tamaño similar a Santa Tegra.
Descubre la Ribeira Sacra
La Ribeira Sacra es una región especialmente singular localizada a las orillas de los ríos Cabe, Sil y Miño en el sur de Lugo y norte de Ourense, en el interior de Galicia. “Sacra” hace referencia a la esencia “sagrada” de la región, ya que está repleta de iglesias y monasterios, de los más antiguos de la península como el de San Pedro de Rocas, San Estevo de Ribas de Sil o el de San Salvador en Ferreira de Pantón.
Ribeira Sacra. Foto de Javier Balseiro en Unsplash
Recientemente la Ribeira Sacra, junto a las Sierras del Oribio y el Courel, se unió a la selecta lista de Reservas de la Biosfera. Es una región destacada para los amantes del turismo enológico que podrán catar vinos elaborados fundamentalmente con uvas mencía y godello, variedades tinta y blanca autóctonas. Siguiendo el cauce del río, las viñas se alinean en terrazas de piedra con pendientes pronunciadas que datan su existencia desde la época romana y que hacen que la vendimia sea “heroica” por las grandes pendientes que hay que subir y bajar.
Otra actividad que podemos hacer por esta zona es la travesía en catamarán por los Cañones del Sil. Desde los embarcaderos de Santo Estevo, Abeleda, Ponte do Sil y Os Chancís, los barcos turísticos ofrecen una perspectiva única de la zona. Los recorridos varían en duración según el punto de partida pero duran más de 1 hora. Es una opción interesante para conocer la historia de estas tierras de una forma amena y acercarse a las peculiaridades de esta zona mística y vitivinícola.
Como ves, Galicia es mucho más que el Camino de Santiago. Espero que este artículo te dé algunas ideas para visitarnos, siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad y el respeto. Boa viaxe!