En el 30 aniversario del Panel de Cambio Climático de Naciones Unidas hablamos con algunos de los investigadores españoles que han participado en su informe.
(with Mrs. Ban) (Nesirky)
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés) de Naciones Unidas cumple en 2018 su 30 aniversario. A pesar de ser el organismo científico internacional de referencia en la lucha contra el cambio climático y el aumento del calentamiento del planeta, no es del todo conocido entre los ciudadanos. Por ello, hemos hablado con varios científicos españoles que han participado en sus informes a lo largo de estos años, para que nos ayuden a hacer esta guía básica sobre qué es IPCC.
Primera sesión del IPCC en 1998
¿Qué es el IPCC y para qué sirve?
Jorge Olcina, director del Instituto de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), explica que es un organismo internacional respaldado por Naciones Unidas cuyo objetivo es estudiar las causas y consecuencias del proceso actual de calentamiento térmico de la Tierra registrado en los últimos treinta años y que puede tener graves consecuencias sobre la Humanidad. Olcina también cree que no es suficientemente conocido por los ciudadanos a pesar de ser esencial para crear conciencia del calentamiento global: “habría que dejar de usar esas siglas y encontrar una expresión más coloquial, como Panel del Cambio Climático”.
Jorge Olcina, Universidad de Alicante.
¿Cuál es su labor más destacada a lo largo de estos 30 años?
Desde el primero de 1990, el IPCC ha producido informes de evaluación sobre cambio climático cada 5 o 6 años, además de informes específicos sobre esta cuestión. Jesús Fidel González Rouco, experto en cambio climático del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) asegura que “ha sido fundamental para poner a disposición de gobiernos y representantes públicos una visión actualizada sobre este tema y de los riesgos futuros en función de las emisiones asociadas a las actividades humanas. Además, ha organizado a una comunidad científica y ha contribuido al avance de nuevas generaciones de modelos, a disponer de mejores bases de datos, a cuantificar mejor la incertidumbre, a detectar problemas fundamentales, y a una visión de por dónde avanzar en el futuro”.
¿Qué se espera de su próximo informe?
Su próximo informe, el sexto, estará listo en principio en 2021. Manola Brunet, directora del Centro en Cambio Climático (C3) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) cree que “con toda probabilidad señalará la aceleración de los cambios observados y reportados en informes previos, así como la certidumbre en las causas del cambio climático: el incremento en las concentraciones de gases con efectos invernadero derivadas de las actividades humanas. Cabe también esperar una mejora en la detección de los cambios en el estado medio y extremo del clima global, así como sus afecciones sobre la reducción de las superficies de los hielos marinos, en especial de los árticos, de los cambios en la distribución y dinámica de especies vegetales y animales terrestres y marinas o en la intensificación de los extremos climáticos de alto impacto socio-económico”.
Manola Brunet, directora del Centro en Cambio Climático de la URV.
¿Qué mejoras serían especialmente necesarias?
Luis Balairón, experto en escenarios climáticos y ex Director del Programa de Análisis del Cambio Climático de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), apunta a “una mejora de los escenarios climáticos a corto plazo, es decir hasta 2035 o 2050, necesarios para la toma de decisiones en organismos y gobiernos internacionales; en sus hipótesis, para que sean más realistas; y en la resolución y en la variedad de variables que ofrecen. El agricultor necesita perspectivas no sólo de las temperaturas medias sino de otras variables climáticas (grados-día, heladas, olas de calor o períodos de sequía más probables)”.
¿A qué desafíos se enfrenta el IPCC de aquí a los próximos años?
González Rouco subraya que “convencer a la opinión pública y a los gobernantes de que el momento de tomar decisiones es ahora representa un reto. Retrasarlas décadas significa dejar muy poco o ningún margen de oportunidad para el futuro”. Por ello, Olcina destaca que el principal desafío del IPCC es que “no se quede en una voz científico-técnica, sino que tenga realmente poder ejecutivo para que se articulen medidas de obligado cumplimiento para los países”.
En esta misma línea, José Manuel Moreno, Catedrático de Ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha, que estuvo en la XVI edición de los Premios Periodísticos de Ecovidrio, también destaca la necesidad de hacer vinculantes las decisiones de las COP, las Cumbres de Naciones Unidas de Cambio Climático.
Estoy cansado de tanto experto en cambio climático y no tenéis ni idea como solucionar, os diré que yo si la tengo, hace 8 años descubrí como generar energía infinita y todos los Gw que se necesiten el mundo y coste de producción de energía 0 Sin ( petróleo, gas, nuclear, hidráulica, carbón, solar, eólica, imanes etc.
Contaminación 0 y sin residuos, pero solo os vendéis a las productoras de petróleo y de gas etc.
Y no os dais cuenta que el dinero no servirá si el planeta se va a la mierda, y se crearía una industria nueva y eléctrica NAVAL, TERRESTRE, AÉREA, ESPACIAL, Y MILITAR, todo eléctrico y sin tener que recargar.