En Europa Occidental hay más de 10,5 millones de ‘influencers’ activos en Instagram, TikTok y Youtube. Un 15% de todos ellos están radicados en España. Estas personas tienen la capacidad de intervenir en la conversación pública e influir en los hábitos de los consumidores en temas como la ropa que vestimos, los viajes que realizamos o los restaurantes donde comemos.
Pero, ¿qué pasa con aquellos que deciden apostar por la sostenibilidad? ¿Por qué no usar el poder de estas plataformas para ayudar a frenar la crisis medioambiental?
Desde hace algún tiempo existe una nueva generación de Eco-Influencers que ha modificado las reglas del juego y la forma de hacer divulgación.
Vídeos con consejos sobre cómo luchar contra el cambio climático, publicaciones para compartir inquietudes sobre sostenibilidad o historias personales que animan a replantearnos nuestra relación con el entorno.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo poco a poco, como una lluvia fina, los influencers consiguen que los mensajes ambientales calen en la conciencia de sus seguidores.
Para hablar de todo ello hemos reunido a cuatro de esas voces en esta nueva edición de Vidrios y Barras que lleva por título Redes para el cambio, donde habrá una serie de ponencias y debates en el que se verán diferentes formas de divulgar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Climabar, El medio es el mensaje
Historias personales, vídeos cortos, lenguaje directo, mensajes positivos, acciones virales… Son muchas las fórmulas utilizadas para hacer llegar el mensaje a sus comunidades de seguidores. Contamos con Belén Hinojar y Carmen Huidobro de Climabar que nos van a hablar de los diferentes formatos y su importancia para que los contenidos resulten irresistibles.
Las nuevas formas de comunicar
Los líderes de opinión ya no están solo en la televisión o en las páginas de los periódicos. Hoy, las nuevas tecnologías y las redes sociales marcan buena parte de la conversación sobre sostenibilidad y acción climática. Para hablar de qué es eso de eco-influencers, cuáles son los nuevos canales para comunicar, qué los define y cuáles son las razones de qué susciten tanto interés entre las generaciones más jóvenes contamos con Rafa Magaña, CEO de la consultora Mazinn.
De la tecnología a la acción
¿’Influencers’?, ¿activistas?, ¿comunicadores? O quizás, un poco de las tres. Nuestra última ponente busca concienciar a sus seguidores de la importancia de defender la naturaleza y los animales. Con Blondiemuser queremos hablar de cómo atravesar la barrera de la pantalla para lograr una acción colectiva real.
Debate
Ha quedado patente a lo largo de las intervenciones de nuestros invitados la transformación en la forma de comunicar sobre sostenibilidad en estas Redes para el cambio. Abrimos el debate dándoles el foco a otros actores, los cuales tienen un papel importante.
Teniendo en cuenta la importante relevancia social y cultural de las empresas, Administraciones o medios de comunicación, ¿qué papel les corresponde a la hora de divulgar sobre sostenibilidad? ¿Qué peso tiene la colaboración entre los nuevos divulgadores y estos actores más tradicionales?
- En este tipo de redes sociales es muy común la apelación tanto a las emociones positivas (hay soluciones) como a las negativas (cuáles son las consecuencias de no actuar). ¿Cuál es el papel de la emoción en vuestra tarea? y, por otro lado, ¿qué relevancia cobra la experiencia personal en estos canales?
- Esta generación constante de contenido podría leerse como un activismo de pequeñas acciones cotidianas. ¿Puede esta fórmula conseguir un cambio real en las estructuras productivas o en las formas de organización social? ¿Puede una red social basada, por ejemplo, en la estética, ser vehículo del cambio social? ¿Cómo?
- Entiendo que la independencia y la naturalidad son aspectos clave en el éxito de la divulgación en redes. Sin embargo, los proyectos digitales también necesitan una base económica para sustentarse. ¿Resulta complicado encontrar el equilibrio entre activismo y publicidad? ¿Se puede evitar la dictadura del algoritmo?
- El acelerado ritmo del universo digital suele resultar en modas y tendencias pasajeras o incluso efímeras. ¿Se puede luchar contra este aspecto? ¿Creéis que la preocupación por la sostenibilidad terminará convirtiéndose en una moda pasajera o que tiene potencial para trascender a los ritmos y evolución de las plataformas?
- Miles, cuando no millones, de seguidores, de likes, de comentarios…¿Cuál es la importancia de la comunidad?
Conclusiones y cierre del evento
Independientemente del medio, el mensaje que nos lanza la comunidad científica es claro: «Se nos está acabando el tiempo» y recuperar la salud medioambiental dependerá de que la sociedad demande, luche y se comprometa por un cambio en la forma de vida. Un reto que empieza por conocer, motivar y dar esperanza.
Muchas gracias a todos los ponentes y a los que nos habéis acompañado en esta edición de Vidrios y Barras.