Estás en: ›› ›› El futuro será sostenible, o no será: retos de la nueva Directiva de residuos

José Manuel Núñez-Lagos

Director general de Ecovidrio

Tras una dilatada trayectoria profesional en posiciones de alta responsabilidad de multinacionales como Procter & Gamble, Bacardi o Altadis Imperial Tobacco España, en 2012 asumió la dirección de Ecovidrio. La transparencia, la sostenibilidad, la eficiencia en los procesos y la orientación a resultados conforman los pilares fundamentales de su estrategia de gestión.

El futuro será sostenible, o no será: retos de la nueva Directiva de residuos

Las proyecciones indican que la economía circular puede aportar 1,8 billones de euros PIB del conjunto de la Unión Europea en 2030. La necesidad de transitar hacía un modelo de desarrollo más sostenible con los recursos, se ha generalizado como discurso y consolidado en la agenda política, económica y social como uno de los retos prioritarios de los países desarrollados para la primera mitad del siglo XXI.

En la apuesta por la economía circular subyace un obligado cambio de paradigma en los hábitos de consumo, el (eco)diseño de los productos, la producción industrial y la gestión de residuos y, qué duda cabe, la adopción de un marco regulatorio ambicioso y homogéneo que lo sustente constituye una palanca imprescindible.

 

Retos de la directiva de residuos

En este sentido, el acuerdo firmado ayer en Estrasburgo por la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Gobierno de España, así como por el resto de gobiernos de los países miembro, en relación a la modificación de las Directivas de Vertido, de Residuos y de Residuos de Envases; debe considerarse un hito histórico para avanzar hacia la consecución de un esquema socio-económico que genere bienestar y prosperidad económica y social en el medio y largo plazo.

En nuestro ámbito de responsabilidad, el del reciclaje de envases de vidrio, el nuevo texto establece una tasa objetivo para España del 70% en 2025 y el 75% en 2030. Ecovidrio se ha exigido siempre tasas que superen holgadamente lo que marca la normativa y para conseguirlo contamos con un plan estratégico al que se han destinado inversiones de 330 millones de euros.

directiva-de-residuos-ECOVIDRIOII

 

Resulta crucial homogeneizar la diversidad de métodos de cálculo de la tasa de reciclaje de envases con el resto de países de Europa y clarificar el sistema de medición. España recicla en la línea de la media europea, pero existen hasta cuatro métodos de cálculo diferentes. El español es uno de los más ambiciosos pero, ¿cómo compararnos con nuestros vecinos sin las mismas reglas del juego? Esperamos que la trasposición de la ley tenga en cuenta especificidades propias del reciclaje de envases de vidrio tales como que es un contenedor monomaterial, que no requiere clasificación previa y la calidad del residuo, que llega a las plantas de reciclaje con sólo un 2% de impropios y es 100% reciclable infinitas veces.

Para hacer realidad el modelo de economía circular, es necesario alcanzar los objetivos impuestos por la Unión Europea de reciclar el 55% de la totalidad de los residuos urbanos en 2025. España tendrá que llevar a cabo un gran esfuerzo para cumplir estas metas. Todos los envases (vidrio y ligeros) representan únicamente un 15% del total de residuos urbanos y registran tasas por encima del 70%. Valoramos muy positivamente la referencia del texto a la obligatoriedad de separar la materia orgánica en 2023. Parece obvio que la respuesta está en abordar con el mismo rigor con la que se está abordado la fracción de envases una fracción que representa más de 37% del total de los residuos que generamos.

A partir de ahora abordaremos una última y crítica fase del proceso que determinará el futuro del sector en nuestro país: la trasposición de la Directiva a la ley española.

La corresponsabilidad que emana de la Directiva recoge la importancia de definir y concretar los roles y responsabilidades de ciudadanos, administraciones locales, regionales y central, gestores, recogedores, recuperadores y recicladores, envasadores y canales de distribución. La hostelería, generadora del 50% de los residuos de envases de vidrio que se ponen en el mercado en España jugará un papel determinante en la consecución de objetivos. Por este motivo, los entes locales deben activar medidas que vigilen el cumplimiento de la separación en origen y promuevan la corrección en caso de incumplimiento.

directiva-de-residuos-hosteleria-ECOVIDRIO

 

En nuestra opinión, la trasposición debe ser fiel al planteamiento de la Directiva que recoge explícitamente una referencia a la gestión eficiente de la recogida selectiva. Gracias a la financiación de la industria envasadora, la gestión del reciclaje de envases de vidrio en España no está guiada por criterios de rentabilidad y nuestros recursos se optimizan para reciclar todos los envases en todo el territorio nacional, con casi 220.000 contenedores repartidos por todos los municipios de España.

directiva-de-residuos-ECOVIDRIO-III

Nos encontramos ante una oportunidad histórica para posicionar a nuestro país a la vanguardia de los avances en materia de sostenibilidad y, por tanto, tenemos la obligación de articular un diálogo eficiente que permita una adaptación exitosa de la regulación europea a la realidad de nuestro país.

Mostrar comentarios (0)