Estás en: ›› ›› Seis edificios sostenibles donde te encantaría vivir

Seis edificios sostenibles donde te encantaría vivir

Los edificios consumen gran cantidad de recursos que a menudo despilfarran. Además de ofrecer un menor confort a sus inquilinos, generan más consumo de combustibles fósiles, más contaminación, más cambio climático, etc. Pongamos el caso de la energía: la Unión Europea (UE) estima que la edificación supone el 40% del consumo energético final de sus Estados miembros. Según datos de la consultora Lowendalmasaï, especializada en optimizar costes empresariales, el 60% de los edificios españoles se ha construido sin asumir ninguna normativa mínima de eficiencia energética, una cuestión que sus inquilinos padecen mes a mes en las facturas que pagan.

Sin embargo, este panorama está cambiando. Las normativas, y al fin al cabo los ciudadanos, son cada vez más exigentes y demandan mejores viviendas que no solo tengan una buena apariencia o ubicación. Los nombres que reciben son muy diversos: sostenibles, pasivas, de energía cero, bioclimáticas, eficientes, etc. ¿Cómo encontrar entonces una? Un buen criterio es fijarse en los principales certificados (también hay españoles) mundiales, como los que han logrado los siguientes edificios:

Fundación Leitat (Barcelona, España)

leitat edificio sostenible

El edificio de la Fundación Leitat se encuentra en la calle Pallars de la ciudad condal. Construido por Pich-Aguilera Arquitectos, tiene el sello español de Certificación Verde, otorgado por el Green Building Council España (GBCe), una asociación sin ánimo de lucro con representantes del sector. El edificio posee una membrana para equilibrar las condiciones del clima exterior e interior, y la fachada aprovecha al máximo la luz natural o el aislamiento. La fuente de climatización del edificio es energía renovable casi en su totalidad.


 

Escuela Nacional de Puentes y Calzadas (París, Francia)

Escuela Nacional de Puentes y Calzadas

La extensión del edificio de la Escuela Nacional de Puentes y Calzadas (ENPC), obra del grupo Léon Grosse, lleva el certificado francés ASSOHQE,  que se centra en los impactos internos y externos del edificio (materiales, ruido, agua, energía, etc.). Uno de sus aspectos más llamativos es que se trata de un edificio de energía positiva, es decir, produce más energía de la que consume.


Casa de la Energía (Kaufbeuren, Alemania)

passivhaus

Este edificio de oficinas es uno de los más eficientes energéticamente de Alemania, gracias a que se ha construido de acuerdo al estándar germano Passivhaus, y en concreto a su nivel más exigente, el Premium. Su excelente aislamiento térmico, sus paneles fotovoltaicos o su sistema de iluminación de bajo consumo le permiten también enviar a la red la energía producida sobrante. Un sistema inteligente controla la luz, el calor y la ventilación para garantizar el máximo confort y un consumo mínimo.


Conservatorio Phipps y Jardines Botánicos (Pittsburgh, Pennsylvania, EE.UU.)

Phipps

Este edificio educativo ha conseguido varios reconocimientos y certificados de sostenibilidad, entre ellos el sello platino, la máxima calificación que otorga la organización LEED de Estados Unidos por su mínimo consumo de agua, energía o producción de residuos. Es considerado también de energía cero, es decir, produce toda la energía que necesita.


Vivienda de la calle Ebury 119 (Westminster, Londres, Reino Unido)

ebury

Esta casa posee el certificado británico BREEAM, y es uno de los ganadores de sus premios 2015 a los proyectos más destacados. Originariamente un hotel, este edificio de viviendas familiares ahorra hasta un 40% del gasto de agua y entre un 50% y un 70% del consumo energético. Para ello utiliza energía solar térmica y fotovoltaica, un aislamiento de pared interna sólida permeable al vapor, materiales de construcción reciclados o sistemas de ahorro de agua en los sanitarios.


Edificio Brunnenhof (Zurich, Suiza)

minergie

Este complejo residencial de 72 viviendas, obra del estudio de arquitectura suizo Gigon – Guyer, posee el sello Minergie-Eco. Creado por varias instituciones del país helvético, su objetivo es aumentar la sostenibilidad de los edificios. En el caso del edificio Brunnenhof, además de reducir su consumo de energía, se diseñó para tener el menor impacto ambiental posible desde la fabricación de los materiales hasta la edificación.


Créditos:

Fundación Leitat. Autor: GBCe http://www.gbce.es
Escuela Nacional de Puentes y Calzadas. Autor: Leon Grosse http://www.leongrosse.fr/
Casa de la Energía. Autor. Airoptima: http://www.airoptima.de/house-of-energy/
Conservatorio Phipps. Autor: Dilu https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phipps_Conservatory_winter_2015_welcome_center.jpg
Vivienda de la calle Ebury 119. Autor BREEAM: http://www.breeam.com/
Brunnenhof. Autor: Gigon – Guyer Arquitectos: http://www.gigon-guyer.ch/de/startseite/
Mostrar comentarios (0)