Estás en: ›› ›› 5.000 años de reciclaje: el Imperio Romano

5.000 años de reciclaje: el Imperio Romano

En el anterior artículo de esta serie recorrimos la historia del reciclaje y la gestión de residuos desde el Antiguo Egipto en el año 3.000 AC, hasta las polis Griegas del siglo V AC. Siguiendo con el viaje en el tiempo, en el capítulo de hoy nos centramos en el reciclaje en la civilización Romana, una etapa clave del reciclaje antiguo.

De los romanos sabemos que son los padres del alcantarillado o de los servicios de saneamiento, entre otros grandes avances. Lo que quizás se desconoce, es que también supieron aplicar su ingenio en el campo de la gestión de los residuos urbanos. En su Ley de las XII Tablas (duodecim tabularum leges), equivalente a una Constitución, se recogen las primeras normas ambientales. Por ejemplo, , la obligación de depositar los residuos en vertederos extramuros, fuera de las ciudades, en los lugares conocidos como estercolaris. Asimismo, implantaron también el sistema de recogida agrupada, mediante el uso del carrus estercolari, que hoy conocemos como el camión de recogida de residuos.

Vidrio reciclado en las mesas romanas

tecnica vidrio romano
Los romanos tenían una técnica vidriera muy depurada. Sabían cómo decolorar el cristal para hacerlo transparente, lo que subía su cotización en el mercado.

 

La industria del vidrio romano, con más de 6 siglos de tradición, estaba muy desarrollada, teniendo su mercado en las clases acomodadas. Un estudio universitario británico analizó la composición de 28 vajillas de vidrio procedentes de antiguos emplazamientos romanos a lo largo de las islas Británicas durante los siglos III y IV de nuestra era.

El análisis de la composición del vidrio romano realizado arroja unas conclusiones muy interesantes. En primer lugar, la prosperidad de la industria romana del vidrio: los investigadores llegan a la conclusión de que, al menos, había tres factorías de vidrio que dominaban la técnica de la decoloración en las Islas Británicas. Es importante tener en cuenta que el vidrio transparente era muy apreciado por nobles y patricios, clases pudientes durante el Imperio.

En segundo lugar, los cambios en la composición del vidrio demuestran un sensible aumento del vidrio reciclado en los hornos durante el siglo IV y V. En los albores de la caída del Imperio, los arqueólogos sostienen la hipótesis de que se vieron forzados a hacerlo a medida que los bárbaros avanzaban por las provincias del norte, principales suministradores de materias primas para la industria vidriera.

 

Los testares, depósitos especializados para vasijas y ánforas

Por aquel entonces, se popularizó  el uso de contenedores cerámicos para conservar la  comida y la bebida. De ahí que las autoridades se vieron obligadas a poner en marcha medidas para reciclar o eliminar este tipo de residuos. Estos recipientes de cerámica se recuperaban para fabricar otros recipientes, como material de construcción o como abono en agricultura. Al mismo tiempo y debido al aumento de las importaciones de vino, esencias o aceites de las provincias, las autoridades crean los testares, vertederos especializados en este tipo de residuos.

restos anforas romanas
Restos de ánforas apiladas en Monte Testaccio. Los estudios realizados indican que la mayor parte de ellos contenían aceite de oliva de la Bética, provincia romana que se corresponde con la actual Andalucía.

 

Uno de los testares más famoso, objeto de estudio en la actualidad, es el de Monte Testaccio (“monte de las ánforas”), en Roma. Durante tres siglos, se estima que los romanos depositaron más de 25 millones de ánforas de cerámica, creando un monte artificial de 50 metros de altura con un perímetro de kilómetro y medio. Todo un filón para los arqueólogos ya que las ánforas se grababan con la marca del fabricante, lo que permite interpretar los flujos comerciales de Roma durante los 300 años de vida de este monte artificial.

 

 

Acabamos esta etapa del viaje comprobando una vez más que el reciclaje no es una moda de la vida moderna y que la humanidad lo lleva haciendo durante toda su historia por diversos motivos, como el ahorro de materiales o energía. Si te ha gustado este post, te recomendamos que sigas atento a Hablando en Vidrio porque este viaje aún no ha terminado.

 

Referencias y créditos de las imágenes

  • Bureau of International Recycling, “Recycling through the ages”.
  • Harriet E. Foster, Caroline M. Jackson, “The composition of late Romano-British colourless vessel glass: glass production and consumption” Journal of Archaeological Science.
  • Jesús Acero, “La gestión de los residuos urbanos en hispania” Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Monte Testaccio vía Archaeospain.
  • Vidrio romano de Doug Kerr vía FlickerCC

 

Mostrar comentarios (0)