Estás en: ›› ›› El cambio climático, un riesgo global para la próxima década

El cambio climático, un riesgo global para la próxima década

Los efectos climatológicos extremos, los desastres naturales o los provocados por el hombre (deforestación, contaminación marina, etc.) y la falta de medidas para mitigar el cambio climático son parte de los principales riesgos a los que se enfrenta el planeta en los próximos año, de acuerdo con el Informe de Riesgos Globales 2017 (Global Risks Report GRR) publicado por el Foro Económico Mundial.

El informe refleja las amenazas percibidas por líderes y expertos de todos los continentes sobre sus comunidades y el planeta, a través de una encuesta que cuenta con el apoyo metodológico de las universidades de Oxford, Singapur y Pennsylvania. Desde hace una década, el Informe de Riesgos Globales estudia la evolución de las amenazas y las interconexiones entre ellas. Quizás el informe actual sea uno de los más interesantes, teniendo en cuenta las disrupciones que han tenido lugar durante el 2016: la crisis de refugiados de Siria, el auge de los movimientos populistas conservadores, el Brexit o la elección de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos, son algunos ejemplos del panorama de incertidumbre global en el que nos movemos.

Los riesgos se clasifican según su categoría, probabilidad y nivel de impacto. Económicos como el desempleo o el tráfico ilegal; sociales como las migraciones de gran escala o las crisis alimentarias; tecnológicos como como los ciberataques o los fraudes; geopolíticos como los estados fallidos, el terrorismo o los conflictos armados y ambientales como los desastres naturales y las políticas fallidas, o inexistentes, de adaptación y reducción del cambio climático.

top informe riesgos globales cambio climatico

cambio climatico top de riesgos globales

Imágenes vía World Economic Forum

El medioambiente, pieza clave en el panorama de riesgos globales

La ratificación del Acuerdo de la COP21 de París ha sido, sin duda, un punto positivo pero no debemos olvidar que la temperatura global del planeta y la emisión de gases de efecto invernadero sigue aumentando de forma alarmante.

El informe señala 4 riesgos ambientales a tener en cuenta en la próxima década:

  • Episodios meteorológicos extremos.
  • Fracaso en las medidas de mitigación o adaptación al calentamiento global.
  • Catástrofes naturales.
  • Catástrofes ambientales producidas por el hombre.

La interconexión de estos riesgos con otros de índole social, económica o geopolítica es clara. Por ejemplo, la mala gestión ambiental de recursos como los mares o los bosques provoca crisis alimentarias o dificultades para el acceso al agua, lo que a su vez puede provocar tensiones sociopolíticas en las sociedades afectadas, tensiones que pueden desembocar en conflictos regionales o migraciones involuntarias, sobre todo en sociedades más desfavorecidas. Ejemplos concretos del impacto del cambio climático en las economías y comunidades humanas se pueden ver en el magnífico documental “Before the Flood”, del actor Leonardo Di Caprio

Resiliencia ante los riesgos ambientales

Lejos de abandonarse al pesimismo, existen tendencias para plantar cara a las amenazas ambientales. El informe Planeta Vivo de la organización ecologista WWF radiografía el estado de salud del planeta y plantea actuaciones ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Desarrollo sostenible: proteger el medio, las múltiples formas de vida y los ecosistemas al tiempo que se construye un modelo económico y social respetuoso.

Teniendo en cuenta que los recursos son finitos, WWF introduce el concepto de límites planetarios, un indicador para evaluar las consecuencias de la acción humana sobre el medio y determinar cuando se supera la zona de seguridad. La organización ecologista propone una visión optimista del futuro que pasa por repensar nuestras elecciones, reorientar los flujos financieros, producir y consumir mejor como especie, y mantener la óptica de preservar el verdadero capital. Todo ello sin olvidarnos de la transición necesaria que gobiernos, organizaciones e instituciones deben liderar hacia la economía circular.

 

Mostrar comentarios (0)