El día de la sobrecapacidad de la Tierra es una fecha muy infravalorada para la situación actual en nuestro planeta. El pasado 12 de mayo, España agotó los recursos naturales de los que disponía para el año 2022. Esto quiere decir que, desde ese momento, estamos consumiendo recursos a una velocidad superior a la que se regeneran.
Esto, compromete su disponibilidad futura y generando una “deuda ecológica” que pagarán las generaciones más jóvenes. Esta fecha se conoce como “Día de la sobrecapacidad de la Tierra” y varía en función del país y del continente.
El Earth Overshoot Day o Día de la sobrecapacidad de la Tierra es una de las formas más gráficas de definir el grado de sostenibilidad de cada país o región del planeta.
En este artículo analizamos cómo ha ido variando a lo largo de los años y las diferencias entre países.
El día de la sobrecapacidad de la Tierra 2022 alrededor del mundo
Si toda la humanidad consumiese recursos naturales al mismo ritmo que una persona que vive en España, necesitaríamos los recursos de casi tres planetas para cubrir nuestras necesidades. Fechas similares se registran en el caso de nuestros vecinos de Portugal (7 de mayo) o Japón (6 de mayo).
En el extremo opuesto encontramos a países como Jamaica, Ecuador e Indonesia. El consumo de recursos naturales en estos países se hace a un ritmo muy similar al de su regeneración.
Así, si el consumo de recursos naturales a nivel planetario fuese como en estos países tendríamos un consumo más equilibrado. Estos tres países alcanzan su sobrecapacidad el 3 de diciembre en el caso de Indonesia, 6 de diciembre en el de Ecuador y 20 de diciembre en Jamaica.
Para determinar el número de planetas necesarios en función del nivel de consumo de cada país, la Global Footprint Network, junto con la Universidad de York y la Footprint Data Foundation han desarrollado una base de datos en la que se puede consultar esta información en los distintos países.
Una fecha muy señalada para nuestro planeta
Si en vez de tener en cuenta la demanda de recursos de cada país, se realizan los cálculos partiendo de la demanda de todo el planeta, es posible determinar el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra a nivel global.
Dicha fecha se calcula dividiendo la cantidad de recursos ecológicos que la Tierra puede generar ese año (denominada biocapacidad del planeta), entre la demanda de recursos ecológicos de la humanidad para ese año (lo que corresponde a la huella ecológica de la humanidad), y multiplicando el resultado por el número de días de un año.
El año pasado, la Global Footprint Network, entidad encargada de este cálculo, estimó que el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra global correspondió al 29 de julio.
Esta fecha contrasta con la de 2020, cuando se produjo un retroceso fruto de las medidas de confinamiento puestas en marcha en muchos países del mundo como resultado de la crisis sanitaria de la COVID19.
La pandemia redujo drásticamente el número de desplazamientos, provocó el cierre de fábricas y redujo la demanda de combustibles fósiles, lo que permitió un cierto “ahorro ecológico”.
Desde la página de la Global Footprint Network es posible participar en el concurso “Adivina de la fecha” (Guess the date, en inglés) hasta el 22 de mayo para intentar adivinar en qué fecha caerá este año el Día de la sobrecapacidad de la Tierra global
Sin embargo, a nosotros nos encantaría saber tu predicción en los comentarios de este artículo.
Su aporte es valioso para conocer más y mejor sobre los riesgos inminentes que tiene la humanidad. ¿Cuándo será la fecha del desequilibrio total entre demanda y consumo de alimentos?
Escribo desde Quito, Ecuador. Saludos y agradecimientos por su trabajo.
Este año cayó el 28 de julio, un día antes que el año anterior 2021.
https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/dia_de_la_sobrecapacidad_de_la_tierra/
Gracias por procederme información