Estás en: ›› ›› Ecosistemas extremos: ¿qué hay en las profundidades marinas?

Ecosistemas extremos: ¿qué hay en las profundidades marinas?

—Usted ama el mar, capitán.

—Sí, lo amo. El mar lo es todo. Cubre siete décimas partes del globo terrestre. Su aliento es puro y sano. Es el inmenso desierto en el que el hombre nunca está solo, pues siente latir la vida a su alrededor. El mar es el vehículo de una existencia prodigiosa y sobrenatural. Es movimiento y amor, es el infinito hecho vida, como dijo uno de sus poetas.

(Conversación con el Capitán Nemo en el libro “Veinte mil leguas de viaje submarino” de Julio Verne).

La fascinación por explorar los mares y las profundidades marinas existe desde que ese primer ser humano fue capaz de construir una balsa con troncos de los árboles, probablemente con ayuda.   

Gran parte del mito, la cultura y la historia de la humanidad se basa en travesías marinas. Ahí tenemos a Ulises, navegando el Mediterráneo para volver a Ítaca en la Odisea, escrita hace casi 3.000 años; la travesía atlántica de Cristóbal Colón en 1492; la primera vuelta al mundo llevada a cabo por Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes en 1522; al profesor Pierre Aronnax viajando en el submarino Nautilus del Capitán Nemo, tal como lo imaginó Julio Verne; o las exploraciones marinas de Jacques Cousteau en el siglo XX.  

 

jack cousteau descubridor de las profundidades submarinas

Jacques Cousteau, inventor de la escafandra autónoma y padre del cine submarino.

 

Parémonos un momento en el comandante Cousteau. Este militar francés pasará a la historia por inventar junto al oficial Émile Gagnan el regulador, pieza indispensable en el buceo autónomo, que permite explorar el fondo del mar sin necesidad de tubos de aire bombeados desde la superficie. Aparte de esta faceta, Cousteau es el gran divulgador de las profundidades marinas: entre 1966 y 1976 se emite por televisión la serie documental “El Mundo Submarino” que muestra las exploraciones subacuáticas del comandante y la tripulación del Calypso, su icónico barco

Es la primera vez que vemos tomas submarinas en la televisión, algo que ahora tenemos normalizado pero que en aquel momento era un reto técnico, y que sirvió para popularizar el respeto por los ecosistemas marinos y el buceo recreativo por todo el mundo. 

Y es que el 70% de la superficie terrestre está formada por grandes masas de agua que forman los mares y los océanos. En las profundidades marinas hay puntos que llegan a los 11.000 metros de profundidad, como la fosa de las Marianas, en el océano Pacífico. Si esta fosa fuera una montaña sería la más alta del mundo, superando al Everest. 

En este artículo nos sumergimos en las profundidades abisales para descubrir a los seres vivos que los habitan. 

¿Qué son los fondos marinos?

 

fosa abisal Mariana

Fosa de la Mariana, el lugar más profundo de la Tierra (vía Wikimedia Commons).

 

Se considera fondo marino profundo aquel que se extiende por debajo de los 200 metros de profundidad hasta las llanuras abisales que se encuentran entre los 3.000 y 6.000 metros y las fosas marinas, como la de las Marianas que llega a los 11.000. Para hacernos una idea de la dimensión de las profundidades marinas, cabe indicar que cerca del 50% de la superficie del planeta se encuentra por debajo de los 3.000 metros de profundidad

Los fondos marinos son una gran reserva de biodiversidad y uno de los ecosistemas más ricos del planeta. En aguas profundas podemos encontrar llanuras abisales de millones de kilómetros cuadrados de extensión, dorsales oceánicas, fuentes hidrotermales, cañones y montañas submarinas y otros accidentes geológicos en los que viven todo tipo de organismos. Todos estos hábitats presentan tres características comunes: la falta de luz, las temperaturas bajas y las altas presiones, que aumentan a medida que descendemos.

Teniendo en cuenta estas condiciones y el tamaño del área a explorar, los retos tecnológicos para estudiar los fondos marinos son enormes. De hecho, la comunidad científica afirma que se conoce más de la superficie lunar que de las profundidades marinas, por lo que muchos de los organismos que habitan estas zonas del planeta todavía no han sido descubiertos.  

 

Las profundidades marinas, el mayor ecosistema del Planeta. 

Las llanuras abisales son las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Se sitúan entre los 3.000 y 6.000 metros de profundidad y deben su denominación al abismo, es decir, son lugares profundos y oscuros. Esta zona geográfica marina ocupa más del 70% del área total de los océanos

Al no recibir la luz del sol, en las profundidades abisales no vamos a encontrar vegetación que realice la fotosíntesis, como las algas verdes. El elemento básico de la cadena alimentaria son los restos que caen de la superficie aunque también podemos encontrar bacterias y organismos que sintetizan materia orgánica a partir de las fuentes hidrotermales, en un proceso que se denomina quimiosíntesis. En estas zonas podemos encontrar algunos animales invertebrados, como los gusanos, y vertebrados como los peces.

 

peces de las profundidades marinas

Imagen de un melaniceto, de los pocos animales de las profundidades marinas

 

Los peces abisales parecen sacados de las peores pesadillas: tienen bocas grandes y no cazan sino que tienden trampas a sus presas. Muchos de ellos pueden iluminarse para llamar la atención de otros peces que se acercan a ellos y son atrapados por sus potentes mandíbulas. Algunos de estos extraños peces son los Caulophryne, Argyropelecus, Idiacanthuss, Melanocetus, Saccopharynx, Chauliodus o Cryptosaras.

La máxima amenaza a la que se exponen los fondos marinos es la contaminación. La acumulación de plásticos en los grandes fondos alimenta a la fauna local, así como las muestras de acumulación de sustancias químicas contaminantes como el mercurio, el plomo o las dioxinas. 

 

 

¿Qué os ha parecido este emocionante viaje de 20 mil leguas hacia las profundidades marinas de nuestros océanos? Sin duda unos ecosistemas extremos en los que aún así la vida sigue abriéndose paso con un sinfín de extrañas criaturas y micro organismos. ¡Déjanos tus comentarios!

Mostrar comentarios (0)