El día de hoy hemos entregado los Premios Ecovidrio 2021 junto a la Vice Presidenta Tercera del Gobierno de España, Teresa Ribera que presidió el acto. Nuestros premios reconocen a aquellas personas e instituciones cuya labor lidera la transición hacia un futuro más verde y sostenible, marcado por el cuidado al medioambiente y por un modelo productivo basado en la economía circular.
Este año el premio personalidad ambiental del año ha recaído sobre el Doctor Bruno Oberle, que recibió el galardón de la mano de la Vice Presidenta Tercera del Gobierno de España, Teresa Ribera; mientras que también fueron premiados por su compromiso medioambiental la Diputación Foral de Gipuzkoa, que se alzó con el premio ‘Mayor Impacto Ciudadano’ por su compromiso con la economía circular a través del reciclaje; y la UME junto con el SEPRONA, que comparten en esta XXII edición de los Premios Ecovidrio, el galardón ‘Ecólatras’ por su labor para conservar nuestros espacios naturales y combatir las consecuencias del cambio climático.
Bruno Oberle, personalidad ambiental del año
El premio ‘Personalidad Ambiental del año de Ecovidrio’ fue a manos del Doctor Bruno Oberle, máximo responsable de la UICN, por ser uno de los grandes impulsores de la interrelación entre economía y medioambiente.
Su trabajo en la lucha contra el cambio climático de manera constante ha convertido a Bruno Oberle en un referente a nivel mundial, siendo además autor de estudios medioambientales de gran relevancia, como como el Global Resources Outlook 2019 sobre las tendencias de uso de los recursos naturales y sus patrones de consumo desde la década de 1970.
Además, la UICN, organización liderada por Bruno Oberle, ha mantenido su compromiso para lograr los objetivos climáticos marcados por la ONU en 2030, mitigando el cambio climático mediante la restauración y conservación de paisajes a lo largo de la próxima década.
Oberle es, además, un ejemplo de diplomacia y gobernanza ambiental y ha jugado un papel clave en el establecimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
En anteriores ediciones han ostentado este reconocimiento la Dra. Jane Goodall, Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas y una de las mujeres más influyentes del s.XXI por sus investigaciones sobre primates; la doctora María Neira, directora de salud pública y medioambiente de la OMS; o Christiana Figueres, exsecretaria Ejecutiva de la CMNUCC y una de las arquitectas del histórico acuerdo global sobre cambio climático de París, entre otras.
Instituciones comprometidas
Como mencionamos al comienzo de este post, el premio al ‘Mayor Impacto Ciudadano’ ha sido otorgado a la Diputación Foral de Gipuzkoa que, a través de su Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas, se ha convertido en el único territorio del país en superar ya el objetivo de tasa de reciclaje marcado por la Unión Europea para 2025.
En materia de reciclado de envases de vidrio, Gipuzkoa es el territorio del Estado con mayor aportación ciudadana al contenedor verde: 33,6 Kg/hab y su capital, Donostia – San Sebastián lidera el ranking de capitales más recicladoras con más de 34kg/hab en 2020.
Asimismo, proyectos como el programa Gipuzkoa Klima 2050 o el Observatorio de la Sostenibilidad de Gipuzkoa son un fiel reflejo de su ejemplaridad a la hora de liderar la transición hacia una economía circular real.
En anteriores ediciones han ostentado este galardón el CSIC, por su constante labor de investigación sobre vías para mitigar el cambio climático; el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, por su labor en la mejora de la sostenibilidad urbana y lucha contra el cambio climático; el Ayuntamiento de Madrid y Captain Boomer, por la iniciativa ‘Un cachalote en el Manzanares’.
El Premio ‘Ecólatras’ goes to…
Por último, el premio ‘Ecólatras’ ha ido a parar este año –por primera vez en la historia- a dos instituciones de forma compartido: SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) y a la UME (Unidad Militar de Emergencias). UME y SEPRONA son así reconocidas por su ardua labor diaria de protección de nuestro patrimonio natural, las intensas campañas de prevención y sus intervenciones por el cuidado del medio ambiente y las personas.
Concretamente, la especialización de sus unidades y sus más de 15 años velando por la seguridad y bienestar de los ciudadanos ante los siniestros naturales y catástrofes generadas por el cambio climático hacen merecedores a la UME de este galardón.
Los operativos frente a los incendios, las inundaciones, la erupción del volcán de La Palma o su ayuda en situaciones extraordinarias como la pandemia de la Covid-19 son algunos de los ejemplos más recientes de su labor.
Por su parte, el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) es un referente internacional y un servicio único entre los países de nuestro entorno con más de 30 años de trabajo al frente de la conservación de la naturaleza, la prevención de incendios, la protección de los recursos hídricos y de la riqueza cinegética, piscícola y forestal.
Estamos orgullosos de la labor de todas las personas e instituciones premiadas. Esperamos que el 2022 sea igual de comprometido, solidario y ecólatra como lo vienen siendo los años anteriores. ¡Gracias por reciclar y cuidar el medio ambiente!
Premios a los medios de comunicación
Tampoco podíamos olvidarnos en esta XXII edición de los Premios Ecovidrio de los medios de comunicación, los cuales han continuado su labor de garantes del reciclado y la economía circular a través de la difusión de distintas campañas en favor del medio ambiente.
Al igual que en anteriores ediciones de nuestros premios, hemos dividido estos galardones en las categorías de Prensa, Radio y Televisión.
Este año ha sido especialmente difícil elegir a los ganadores, ya que hemos recibido 82 trabajos de gran calidad, por lo que el jurado lo ha pasado mal en el momento de la deliberación, con empates y desempates incluidos.
El jurado de los Premios Ecovidrio estuvo compuesto por:
- María García, presidenta de APIA (Asociación de Periodistas Ambientales)
- Araceli Acosta, Directora de comunicación del MITERD
- Santiago Molina, director general del ISM (Instituto Superior de Medioambiente)
- Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF
- Ileana Izverniceanu, directora de comunicación de OCU
A continuación, los ganadores.
Categoría Prensa
Miguel Ángel Ruiz ha sido el galardonado en la categoría prensa por el reportaje “El Mar Menor, un año después del apocalipsis” publicado en La Verdad que ahonda en la crítica situación que atraviesa el Mar Menor, sus causas y consecuencias.
Categoría Radio
Los galardonados en la categoría radio han sido Javier Monterde y Luisa Pérez, por el reportaje “Plástico: mensaje en una botella”, un viaje radiofónico por el ciclo de vida de un envase de PET y su reciclado, así como los testimonios de diferentes agentes de la cadena emitido en RNE.
Categoría Televisión
En esta categoría, Alberto Verdugo, Javier García y Clara Sedano han sido los galardonados por el reportaje “Informe Panel de Cambio Climático” un trabajo sobre el aumento de la temperatura global y las últimas conclusiones del IPCC acerca de la emergencia climática publicado en TVE.
Muchas gracias a todos los que habéis enviado vuestra candidatura y enhorabuena a los finalistas y a los galardonados. ¡Nos vemos en la próxima edición!