Estás en: ›› ›› Modelo Nordhaus: ¿cuál es el impacto económico del cambio climático?

Modelo Nordhaus: ¿cuál es el impacto económico del cambio climático?

El catedrático de la Universidad de Yale,William Nordhaus, ha sido galardonado en la décima edición de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de cambio climático. El jurado destaca el valor de Nordhaus como fundador del campo de la economía climática, desarrollando de forma pionera “un modelo que integra las aportaciones de la ciencia del clima, la tecnología y la economía para responder a la pregunta: ¿Qué debe hacer el mundo para poner límites al cambio climático?

Foto vía Fundación BBVA

 

Los modelos de Nordhaus son una herramienta fundamental para calcular los costes y beneficios de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, además, sirven para simular escenarios futuros en los que analizar políticas climáticas. Después de más de 40 años trabajando en este ámbito, el galardonado considera que para mitigar el cambio climático es necesario que gobiernos, empresas y hogares paguen un precio alto por sus emisiones de carbono: alrededor de los 40 euros por tonelada frente a los 7,5 euros actuales.

 

El modelo de Nordhaus

William Nordhaus (Nuevo México, 1941) empezó a analizar el impacto económico del cambio climático en el año 1975. Por entonces había una comunidad activa de investigadores que empezaban a alertar sobre el aumento de la temperatura. Es ese mismo año cuando el catedrático Wallace S. Broecker bautiza el calentamiento global en la revista Science. A pesar de este movimiento, el cambio climático seguía siendo un terreno poco abonado para los economistas, de ahí el valor de las investigaciones de Nordhaus.

El modelo de Nordhaus, llamado DICE (Dynamic Integrated Climate-Economy), integra datos procedentes de distintas fuentes y disciplinas: económicas, ambientales, geográficas, sociales o climáticas, con el objetivo de evaluar los costes y los beneficios de tomar medidas para frenar el calentamiento por el efecto invernadero.

En palabras del propio Nordhaus durante el acto de entrega del premio, su modelo “permite, a través de ecuaciones, representar la relación entre la población y el crecimiento económico, por una parte, y las emisiones de gases y el cambio climático (..) Tardé mucho tiempo en desarrollar DICE porque fue necesario encontrar y juntar todas las piezas de este complicado puzle, de manera que pudiera analizarse con el software de un ordenador y obtener resultados”.

Ampliamente utilizado por la comunidad científica, el modelo DICE es uno de los tres métodos de evaluación ambiental integrada empleados por la EPA, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos.

 

Pagar más por nuestras emisiones de carbono

Foto de Cwizner vía Pixabay

 

Nordhaus ha sido desde hace décadas un firme defensor de imponer tasas altas a las emisiones de gases efecto invernadero como respuesta correcta para frenar el cambio climático. No es una medida popular pero el razonamiento es infalible: si el precio es alto para gobiernos, empresas y hogares, se recurrirá a otras opciones y aumentará el uso de energías renovables.

Mientras en el mercado de derechos de emisión europeo, el precio del carbono ronda los 7,5 euros por tonelada, Nordhaus considera que debería alcanzar los 40 euros. Podemos calcular fácilmente el impacto de esta subida en nuestra vida diaria: las emisiones anuales per cápita en España rondan las 5 toneladas, lo que implica un incremento por persona de más de 160 euros anuales en concepto de tasa de emisión de gases de efecto invernadero.  

El economista se muestra escéptico con el acuerdo de París mientras las buenas intenciones no se conviertan en políticas prácticas: “Hasta ahora no se ha hecho prácticamente nada a escala global para detener el cambio climático. Este es uno de los procesos políticos más complejos que afrontamos, porque nos obliga a imponer costes ahora para proteger el futuro lejano, y eso es muy difícil”.

Si eres de los que todavía duda sobre el cambio climático, no te pierdas este artículo.

Mostrar comentarios (0)