La Tierra inundada, una edad de hielo global que se produce de repente, tormentas o tornados gigantescos, empresas malvadas capaces de modificar el clima global… Cada vez más películas de catástrofes tienen al cambio climático como protagonista. ¿Tienen alguna base científica? Hacemos una selección de las más destacadas, y preguntamos a expertos sobre ellas.
Películas sobre el cambio climático: qué opinan los expertos
El género cinematográfico de catástrofes ha encontrado en el cambio climático un filón. Cada vez más películas muestran un mundo apocalíptico provocado por un clima que se ha vuelto loco. ¿Puede pasar algo así en la realidad? Hemos preguntado a varios expertos:
¿Tienen alguna base científica?
Mar Gómez, directora meteorológica de eltiempo.es señala que “la mayor parte de ellas tienden a exacerbar los efectos del calentamiento global en poco tiempo o creando relaciones inconexas entre los fenómenos. Por ejemplo, glaciaciones del planeta en cuestión de meses o pocos años o violentos huracanes en regiones donde sería imposible por la dinámica atmosférica”.
Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA) y presidente de la Asociación Española de Geógrafos, explica que “el cambio climático es silencioso pero constante, no manifiesta sus efectos de golpe. Estas películas suelen abusar de las imágenes dramáticas y espectaculares, pero muchas veces no tienen base científica real”.
José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored y consultor de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), recuerda que ninguna proyección climática anticipa ese tipo de escenarios apocalípticos: “En el pasado ha tenido lugar algún cambio climático abrupto, pero ningún modelo, a día de hoy, vaticina algo así en una escala de décadas”.
Cartel película «The Day After Tomorrow»
¿Pueden afectar negativamente en la lucha contra el cambio climático?
En opinión de Gómez, “muchas veces hacen un flaco favor a la situación de emergencia climática actual. La gente piensa que es ciencia ficción, pero el cambio climático es real y traerá consecuencias que los científicos proclamamos desde hace tiempo: olas de calor más intensas, deshielo de los polos, aumento del nivel del mar, inundaciones severas, etcétera”.
Según Olcina, “pueden llevar a que la gente se desinterese por el problema real, aunque queda contrarrestado por la difusión cada vez mayor de los informes científicos y la preocupación real de la sociedad, que cada vez tiene más claro la causa del problema”.
10 películas sobre el clima que no tienen sentido
Como muestra del subgénero del cine de catástrofes climáticas, estos diez títulos a continuación, en orden cronológico:
-
IO (2019): salvar a las abejas para salvar la Tierra
Estrenada en Netflix, muestra un futuro cercano en el que una crisis climática y ambiental ha llevado a los seres humanos a emigrar a la luna de Júpiter Ío. Sin embargo, unos pocos se han quedado para intentar salvar nuestro planeta. Por ejemplo, una de las protagonistas cuida abejas. Aparte de que no hay tecnología para ese tipo de viajes espaciales, ya comentamos en otro post que las abejas son muy importantes, pero no tanto como para salvar por sí solas el planeta.
-
Geostorm (2017): Malvados satélites que cambian el clima mundial
Cuando el cambio climático empieza a causar efectos catastróficos en el planeta, los gobiernos del mundo crean un sistema de satélites que hará frente al problema. Pero algo empieza a funcionar mal. La película, protagonizada por Gerard Butler, es una referencia a la geoingeniería, la manipulación a gran escala del clima terrestre propuesta por algunos investigadores y puesta en cuestión por otros por sus posibles consecuencias negativas. En realidad, no tiene ese grado de desarrollo como para provocar cambios tan repentinos e intensos a nivel planetario.
-
Sharknado 5 Aletamiento global (2017): Tiburones y tornados, ¿qué puede salir mal?
Tiburones que vienen volando en tornados y atacan sangrientamente a la gente. Efectos especiales cutres y situaciones inverosímiles. Cuando Sharknado se estrenó en 2013, nadie pensaba que podríamos ver a su protagonista, el actor Ian Ziering (Steve en Sensación de Vivir) hasta en cinco secuelas más. En la quinta en concreto el cambio climático es el causante de los “sharknados” (¿tiburonados?)
-
Unnatural (2015): Cambio climático y osos asesinos genéticamente modificados
El cambio climático lleva a una corporación científica a modificar genéticamente a los osos polares de Alaska con resultados letales. Dos clásicos de este género, la ingeniería genética y los científicos malvados, se unen en esta película con un nuevo ingrediente climático.
-
Snowpiercer (2013): Un tren de clases que salva del cambio climático
En 2031, un experimento fallido ha provocado un cambio climático con una nueva era glacial Toda la humanidad ha perecido salvo unos pocos que han logrado una plaza en el Snowpiercer (Rompenieves), un tren que viaja por todo el mundo y en el que surge un nuevo sistema de clases sociales.
-
Hielo (2011): La Tierra se helará… ¡en 2020!
Un recurso muy común en el género de catástrofes es presentar una realidad en un futuro inmediato, para infundir más dramatismo y temor a su público. Estrenada en 2011, Hielo (Ice) transcurre en 2020, cuando una empresa energética en el Ártico provoca una edad de hielo global. Se trata de una miniserie británica de 2 episodios basada en la novela de James Follett con nombre similar.
-
2012 (2009): Los desastres naturales del calendario maya
Dirigida por Roland Emmerich, uno de los referentes del cine de catástrofes y acción, muestra también un futuro inminente, en concreto 2012, año en el que el calendario maya predecía el apocalipsis en forma de catástrofe ambiental y climática. Como vimos, tal profecía no se cumplió, pero es que los científicos subrayan que no existe documentación al respecto, tratándose de una pseudociencia.
-
En busca del tesoro perdido (2008): La estatua de la libertad se ahoga
Una imagen icónica recurrente del género catastrofista es presentar a la estatua de la libertad neoyorquina en apuros. https://www.buzzfeed.com/gabrielsanchez/hard-out-there-for-a-lady En este caso, Lost city raiders nos lleva a 2048, cuando el calentamiento global ha inundado gran parte de las áreas terrestres de la Tierra. Un padre y sus dos hijos intentan rescatar tesoros de edificios hundidos cuando el Nuevo Vaticano les asigna una tarea importante.
-
El Día de Mañana (2004): El calentamiento que produce enfriamiento
Otro de los clásicos de Roland Emmerich. Como recuerda Jorge Olcina, The Day After Tomorrow tenía como base una de las hipótesis del IPCC, que “el proceso de calentamiento puede ocasionar, en una primera fase, un enfriamiento de Norteamérica y Europa occidental porque el deshielo del Ártico y Groenlandia podría bloquear la circulación de la corriente cálida del Golfo, algo que ya ocurrió en la fase del «Dryas reciente», a finales del Pleistoceno (12.700 años)”.
-
WaterWorld (1995): Un planeta inundado que se va de las manos
Considerada el mayor fracaso de la historia del cine – podría verse como una metáfora de un sistema insostenible – WaterWorld fue protagonizada y producida por Kevin Costner. Muestra un futuro en el que la Tierra está cubierta de agua por el deshielo de los polos y los humanos luchan por sobrevivir en comunidades flotantes destartaladas.
Y hay muchas más. Si quieres aumentar tu colección de películas de catástrofes climáticas, apunta “Colonia V”, “Deshielo”, “El tiempo contigo (Tenki no ko)”, “Future Weather”, “Huracán”, “QEDA”, “Quinteto”, o “París: infierno helado”. ¿Conoces alguna otra?
Me encantó el tema del artículo.
Al margen de la veracidad científica, creo que este tipo de películas fortalecen el imaginario sobre una catástrofe ambiental como futuro, en vez de cambios al modelo económico que los provoca.
Preferiría ver películas que mostraran cómo recuperar y sanar los territorios… De hecho, si recomiendan….sería genial.
Tienes toda la razón Mariam, para el tema que dices te recomendamos este post sobre documentales: https://hablandoenvidrio.com/5-documentales-imprescindibles-sobre-medioambiente/
Esperamos que te guste también!
Las películas exageran si.
Estamos en el horno también.
El tsunami de Indonesia mato a más de 300000 mil personas .
Ni Cameron Díaz se atrevió a tanto