Antonio Manuel Conde es un joven agricultor e ingeniero agrónomo que desde la página de Instagram Curiosidades del campo (@agro_curiosity) ofrece contenidos divulgativos sobre la naturaleza y la agricultura. Gracias a su originalidad y al apoyo de sus seguidores, su iniciativa ha sido una de las ganadoras de los Premios Ecólatras 2021 en #Ecólatras, nuestra plataforma de ecomovilización formada por personas que desarrollan proyectos para el cuidado del medioambiente, como Antonio Manuel.
En esta entrevista nos cuenta cuál fue su motivación para crear esta página, cómo cuida el medioambiente y cómo se ha beneficiado su proyecto al resultar ganador en #Ecólatras. ¡No te la pierdas!
P: ¿Qué te llevó a crear la página de Instagram Curiosidades del campo y divulgar sobre agricultura?
R: Todo empezó en Twitter bajo el perfil de @conde_onde, donde transmitía mis experiencias y conocimientos sobre agricultura y ganadería, principalmente, aunque a veces hacía hincapié sobre temas como Agricultura de Conservación, nuevas tecnologías aplicadas al sector agroalimentario, cubiertas vegetales en olivar, Cambio Climático, etcétera; información recapitulada por mi trayectoria de formación como futuro Ingeniero Agrónomo y joven agricultor.
Dando lugar a crear una comunidad de seguidores que seguían muy a menudo mis intervenciones con interesantes tweets en los que muchos seguidores se atrevían a comentar y compartir sus propias experiencias y empezaban a crearle curiosidad los temas sobre lo que publicaba. De ahí, la idea de Curiosidades del campo en una red social diferente, como es Instagram, donde el público es distinto y la forma de transmitir esas curiosidades, saberes y experiencias se hacen totalmente de otra manera, siendo el público alcanzado tal vez más diverso en cuanto a cualidades profesionales y personales.
Con ello, empecé a crear diferentes post relacionados con la agricultura de mi pueblo natal, Castillo de Locubín en plena Sierra Sur de Jaén, en cultivos como olivar, cerezo, tomate, y otros muchos más frutales y hortalizas de la huerta de la vega del Río San Juan. Viendo que el público iba cada vez creciendo y que demandaba otro tipo de curiosidades, se creó un hashtag propio, #agro_curiosity, para compartir todo tipo de curiosidades a través de las historias que proporciona Instagram.
Así los seguidores podían ver de manera sencilla otras muchas más curiosidades del resto de seguidores, que en este caso son agricultores, ganaderos, ingenieros agrónomos, biólogos, personal cualificado del sector agroalimentario, montañeros, y un sinfín de personas con grandes curiosidades por el sector agrícola, principalmente.
Es una forma de dar a conocer el sector agroalimentario a los más urbanitas, acercando el campo a las ciudades, y viceversa. Y a todo el mundo darle a conocer lo que se hace realmente, día a día, en una explotación agrícola y ganadera, dando la oportunidad de compartir conocimientos con otras personas de otras zonas de España e incluso de otros países.
Así surge otro hashtag propio, #DeLaHuertaALaBoca, para compartir todo lo relacionado con los productos locales y de temporada, como en verano con los huertos familiares de los pueblos, donde se planta y cosechan todo tipo de hortalizas, frutas y verduras bajo diferentes técnicas de manejo y acordes con la sostenibilidad del medio ambiente.
P: ¿Cuál fue tu motivación para registrarte en #Ecólatras? ¿En qué se ha convertido tu premio (qué material has solicitado o en qué vas a emplear la dotación económica)?
R: Una iniciativa como Curiosidades del campo, que trata entre otros muchos temas la conservación del suelo, la biodiversidad, el manejo de cultivos bajo Buenas Prácticas Agrícolas, la sostenibilidad del medio ambiente, va muy acorde con lo que defiende la plataforma ECOLATRAS.
No cabía ninguna duda en mostrar nuestra iniciativa al resto de seguidores de la plataforma y dar a conocer nuestro trabajo, y en poco tiempo recibimos el apoyo de la gente. Incluso, llegamos a ganar el segundo premio ECOLATRA en el tercer trimestre de 2021. Esto nos animó más aun a continuar mostrando a través de fotografías y con una red social tan viral como es Instagram, todo lo relacionado con el sector agroalimentario.
Y para ello, y como premio, hemos recibido material audiovisual, como una cámara y un trípode, para realizar fotografías de mayor calidad y mostrar cualidades diferentes a las que anteriormente no alcanzábamos. Con el fin de crear una galería fotográfica más detallada, y poder crear post individuales sobre temas concretos y con textos explicativos al alcance de todos los seguidores. Y así crear mayor curiosidad preguntando y aportando experiencias por parte del resto del público.
P: ¿Crees que a la gente le falta información sobre la agricultura y el campo en general?
R: Falta mucha concienciación por parte de todos los ciudadanos, y aunque últimamente por unas causas u otras, aparezca el sector agroalimentario en los medios de comunicación y redes sociales, no es suficiente para dar voz a lo que realmente pasa en el campo.
Por tanto, son muchas las iniciativas que muestran el interés de acercar el campo a las ciudades de mil maneras diferentes por parte de los jóvenes agricultores, que cada vez somos más pero no suficientes. Las redes sociales son un “arma” que puede ayudar a conocer, a informar, a curiosear lo que realmente pasa en el campo.
Una forma de ver la realidad de muchos agricultores, ganaderos, y otros muchos actores de la cadena alimentaria, que hacen posible que todos los alimentos lleguen con una calidad determinada. Ya muchos de esos alimentos están bajo algunas denominaciones que tratan de mitigar el cambio climático, cultivados bajo técnicas de manejo sostenibles, siendo estas de gran interés por muchos ciudadanos del planeta, por el impacto negativo de otras actividades sobre el medio ambiente, viendo y razonando como la agricultura es una forma mitigadora de los efectos de los gases de efecto invernadero.
P: ¿Qué haces tú para cuidar el planeta? ¿Cuáles son tus hábitos sostenibles?
R: Profesionalmente, y como joven agricultor, las parcelas familiares de olivar y de otros frutales como almendro y pistachero, se encuentran bajo la Agricultura de Conservación con la puesta en valor de las cubiertas vegetales vivas de especies espontáneas. De esta manera conviven junto al olivar múltiples especies, que tienen fines como evitar la erosión, conservar y aumentar la biodiversidad, aumentar el secuestro de carbono orgánico en el suelo, controlar las plagas y las enfermedades del olivar, resumiéndose en cultivos con capacidad de mitigar el cambio climático.
Manejados de la forma más sostenible y respetuosa para el medio ambiente. Un olivar nuestro también se encuentra en una red de fincas demostrativas del proyecto Life Agromitiga, contribuyendo a la transición hacia un sistema agrario hipocarbónico.
Además, tenemos un huerto familiar, donde cultivamos frutales, hortalizas y verduras de temporada, con el menor número de insumos posibles, tratando de realizar una agricultura sostenible, y tratando de crear valor añadido a los productos locales con unas calidades específicas.
P: ¿Qué le dirías a las personas para que se interesen más por el campo y por el cuidado del medioambiente?
R: El mínimo tiempo o la oportunidad que tengan para pisar un trozo de tierra, ya sea un jardín, un terreno agrícola, una ganadería, un parque, etcétera, lo aprovechen para dedicarle unos minutos a observar y curiosear la naturaleza. A partir de ahí, seguro que surgirán muchas dudas de lo que pasa realmente en ese pedacito de tierra, y es cuando entra la curiosidad por saber más sobre la naturaleza.
Además, como futuro Ingeniero Agrónomo, remarco que las profesiones relacionadas con el sector agroalimentario son de gran valor personal y de igual cualificación que otras muchas más conocidas por el resto de los ciudadanos, pero que diferencia al resto en el carácter multidisciplinar y la cercanía con la naturaleza. Dando valor y apreciando el trabajo desde el agricultor hasta el transportista de cajas de un producto alimentario listo para su consumo.