A partir de hoy 1 de marzo, podremos ver en nuestras tiendas a los primeros electrodomésticos bajo la nueva etiqueta de eficiencia energética. Inicialmente solo afectará a lavavajillas, lavadoras y frigoríficos para, más adelante, ir extendiéndose al resto de productos afectados bajo esta normativa.
Este lanzamiento posee además un sentido simbólico, ya que este 5 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Eficiencia Energética, cuya finalidad es la de hacernos reflexionar sobre la importancia del uso racional de la energía.
En función del producto, la etiqueta de eficiencia energética no solo mostrará el consumo de electricidad en los electrodomésticos, sino que irá acompañada de otros datos, con pictogramas intuitivos, para comparar productos y poder escoger la máquina con la mayor información posible: consumo de agua en cada ciclo de lavado, capacidad de almacenamiento, ruido emitido, etc.
Si deseas conocer cuáles son las novedades de la nueva etiqueta de eficiencia energética y cuáles son los electrodomésticos que más consumen en los hogares, te lo contamos en este post.
¿Cómo es la nueva etiqueta de eficiencia energética?
La etiqueta energética es un distintivo mediante el cual se agrupan y clarifican los electrodomésticos en función de su grado de eficiencia energética. Del mismo modo, proporciona otros datos de interés para que el consumidor pueda comparar el consumo entre varios modelos.
La nueva etiqueta mantiene 7 categorías de letras y continúa con el mismo código de colores. Además, en la parte superior derecha se ha incluido un código QR donde se podrá encontrar más información del electrodoméstico.
El cambio fundamental es que desaparecen las categorías A+++, A++ y A+, recuperando la clasificación original que va desde la letra “A” (más eficiente) a la “G” (menor eficiente).
La renovación de la etiqueta no solo consiste en el cambio de letras, ya que la clasificación se vuelve más estricta. Según ha informado la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), el nuevo reglamento también modifica el método de cálculo, redefiniendo los límites de consumo para poder entrar dentro de una clase energética.
Debido a este “reescalado”, no se producirá una correspondencia directa entre las etiquetas antiguas y las nuevas.
Llama la atención que, en el primer periodo de vida de esta nueva etiqueta, no habrá ningún electrodoméstico clasificado en la categoría “A”. La máxima calificación energética se reserva para futuros aparatos eléctricos, con un grado de eficiencia superior al ofrecido actualmente.
Este hecho deja abierta una competición interesante ¿qué marcas serán las primeras en poder colocar la etiqueta “A” en su catálogo de productos? Sin duda alguna, ganar esta carrera será un estímulo para que los fabricantes inviertan en innovación en la búsqueda de productos con menores consumos.
Historia de la etiqueta energética
En España las primeras etiquetas energéticas se pudieron ver por primera vez en 1995 en frigoríficos, congeladores, lavadoras y lavavajillas. Años más tarde, se amplió a otros electrodomésticos como hornos, televisores o aparatos de aire acondicionado.
El formato de la etiqueta, siendo similar al actual, ha ido variando a lo largo de los años. En sus inicios estaba clasificada en una escala que iba de la letra “A” a la “G”.
Al principio la mayoría de los modelos se situaban en las clases más bajas (E, F y G). Sin embargo, los nuevos modelos iban mejorando su clasificación, reduciendo el consumo de sus predecesores. A medida que avanzaba la tecnología, los electrodomésticos eran más eficientes, por lo que hubo que establecer categorías superiores, añadiendo un plus a la máxima categoría.
De este modo, en 2010 aparecieron las categorías A+, A++ y A+++ en detrimento de las obsoletas e ineficientes E, F y G. Además, el diseño de la etiqueta se modificó incluyendo pictogramas para que una misma etiqueta sirviese en diferentes países.
Como consecuencia del salto tecnológico desde los comienzos de este sistema de etiquetado, en algunos productos no se encontraba ningún modelo entre las clases más bajas (en ocasiones ni siquiera en la clase “A”), situándose la gama media en la categoría A++ o A+++. Esta distorsión de la escala de eficiencia energética supuso una alteración en la percepción de los consumidores, que veían como se devaluaba la que fue la primera categoría (“A”).
Con el objetivo de aumentar la comprensión por parte de los consumidores y fomentar el ahorro energético, en 2017 la Comisión Europea estableció un nuevo marco para el etiquetado energético bajo el reglamento 2017/1369.
De esta manera, se redefinieron las categorías, eliminando las clases más altas y regresando a la graduación original (de la “A” a la “G”). Con esta actualización, se pretende que los electrodomésticos de clase “A” vuelvan a colocarse a la cabeza de la eficiencia energética como referente para los consumidores.
¿Qué electrodomésticos son los que más consumen en nuestros hogares?
Los electrodomésticos, junto con la calefacción, son los factores que determinan la mayor parte de la energía consumida en una vivienda. Según los datos de Red Eléctrica de España, el consumo eléctrico que generan este tipo de aparatos en el hogar de un consumidor medio se sitúa en torno al 66% del gasto de la factura de luz anual.
En un hogar medio, los electrodomésticos que más consumen son el frigorífico, la televisión y el horno por lo que, a la hora de renovarlos, es importante escoger los modelos con mayor calificación energética.
Y tú, ¿sigues con dudas acerca de la nueva etiqueta de eficiencia energética? Déjanos un comentario y trataremos de responder a cualquier pregunta para mejorar la eficiencia energética de nuestro hogar. ¡Te escuchamos!
Me he comprado un frigorífico clasificado «D» en el etiquetado de colores (verde, amarillo, naranja…etc) pero cuando abro el código QR lo clasifican como eficiencia energética «g», lo cual me descoloca, por que no entiendo a qué se debe, ya que me compre un frigorífico por ser «D» pero no me lo hubiera comprado si se que es «G»
Me han engañado o esto tiene explicacion?
Un saludo y gracias