Este año nos merecemos más que nunca unos días de descanso. Es el momento de relajarse en la playa y retomar fuerzas para afrontar el nuevo curso. En este impás podemos aprovechar para cuidar nuestro entorno con sencillos gestos. Os dejo a continuación algunos tips para ser un playero ecofriendly.
Que no se te vuele la mascarilla en el mar
Las mascarillas y guantes son elementos nuevos que no estamos acostumbrados a utilizar ni a desechar. Debemos extremar el cuidado al manipular las mascarillas o los guantes en el mar. No se tiran en las papeleras. Hay que llevarlos a casa y tirarlos en el cubo de restos. Su destino es el vertedero para su incineración.
Si se te vuela la mascarilla en la playa o se te cae al agua, no pongas excusas, haz el esfuerzo que sea necesario para recuperarla. Las mascarillas y los guantes se han convertido en uno de los nuevos grandes contaminantes de los mares.
Estos residuos flotan junto a las bolsas y las pajitas de plástico confundiendo a la fauna marina, que los comen pensando que son medusas u otros animales acuáticos.
Sin malos humos
En España se consumen cerca de 90 millones de cigarrillos al día, lo que representa más de 32.800 millones de filtros al año. De este total, el 15% termina en las playas. Las colillas en el mar –lamentablemente- son la basura más abundante en nuestro litoral.
Es más que habitual ver a fumadores en las playas apagando la colilla en la arena y cubriéndola con otro montoncito con el pie.
Una sola colilla puede contaminar hasta 10 litros de agua, con metales pesados, nicotina y un centenar más de sustancias. Los filtros están hechos con acetato de celulosa, un plástico que tarda unos 15 años en degradarse.
Si fumas, llévate la colilla a casa y tanto si lo haces como si no, puedes acudir a una de las muchas playas en España libres de humos. Otra opción para reciclar estas colillas es usar latas de refresco vacías que se ofrecen de manera gratuita en la entrada de muchas de nuestras playas.
Usa crema solar no contaminante que respete los corales
Las cremas protectoras solares que contienen oxibenzona y octinoxato dañan los corales. También dificultan su reproducción y el crecimiento del plancton. Evita utilizar cremas que contengan estos ingredientes.
Existen en el mercado multitud de cremas solares no contaminantes para usar en la playa durante tus vacaciones. Reserva las que tienen estas moléculas en su composición para los días que pasees por la ciudad o cuando no te vayas a bañar.
Ama la posidonia
La posidonia oceánica es una de las poquísimas plantas marinas con flor que existen en el mundo. Forma grandes praderas sumergidas en las aguas someras de la costa mediterránea. A muchos les resulta incómodo visitar playas con restos de posidonia porque la orilla y la arena están ocupadas por las hojas caídas, bolas de fibra y sus frutos, las olivas de los mares.
Piensa que retirarlas sería como barrer las hojas caídas de los árboles en un bosque protegido. La posidonia oxigena las aguas, fija la arena al fondo, da cobijo a animales marinos y fija enormes cantidades de CO2 atmosférico. Hay que proteger este tesoro que está en declive por el exceso de barcos recreativos, la contaminación y las malas prácticas pesqueras.
Disfruta de la belleza de las conchas marinas sin llevártelas a casa
Aprende a distinguirlas, cógelas, obsérvalas, e incluso úsalas para adornar un castillo de arena, pero cuando te vayas de la playa déjalas ahí. Las conchas son carbonato de calcio y forman parte de la dinámica química de los océanos.
Si todos nos llevamos unas cuantas alteramos la cantidad de este compuesto en las aguas y como consecuencia desequilibramos el ecosistema. Las conchas además controlan la erosión del suelo y sirven de sustrato a las algas y otros seres marinos.
Las piedras, mejor sin apilar
Pasa de la moda de apilar piedras frente al mar y formular un deseo. Mejor, elige una ola del mar y espera a que rompa. Hay animales y plantas que usan las rocas para resguardarse. Si apilamos esas piedras dejamos al descubierto raíces y dejamos sin refugio a los pequeños animales.
“Las piedras aisladas crean condiciones especiales de temperatura y humedad que son clave para especies como insectos, caracoles y arañas y la disposición de las piedras influye en la dinámica entre depredadores y presas o entre competidores”, explican científicos del CSIC.
Tupper con fruta de temporada
Si sois de los que se llevan una neverita con un tupper con fruta a la playa o con una ensalada fresquita, para ser lo más sostenibles posible, aseguraos de que es producto local y de temporada.
¿Esto por qué? Si el alimento proviene de un campo de cultivo cercano se gastará menos energía para transportarlo hasta el lugar de venta al público (la tienda o el super) y también generará menos contaminación.
¿Qué frutas y verduras tenemos ahora en verano? Las más ricas y jugosas, alimentos llenos de agua, como sandías, melones, melocotones y cerezas…. Y en cuanto a las verduras tenemos tomate, el pepino, el pimiento y el ajo, o sea los ingredientes del clásico gazpacho andaluz.
Si vas a un chiringuito a comer pescaíto frito
Intenta consumir de peces y mariscos locales y de temporada. Y no está de más preguntar si tienen certificados que aseguran su origen sostenible, como el MSC o sello azul. Son pescados capturados mediante técnicas no destructivas, como el arrastre.
Os puede parecer exagerado ir a un chiringuito y preguntar esto y seguramente el camarero no os pueda dar una respuesta… pero es importante que los restaurantes empiecen a darse cuenta de que hay un nuevo tipo de cliente que valora mucho el origen sostenible de los alimentos.