Si atendemos a los últimos eventos e informes de Naciones Unidas, el medioambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un clamor. Necesitamos actuar ya, y que tanto las instituciones, como las empresas y la ciudadanía, se conciencien y tomen parte. En este post os contamos por qué la ONU habla tanto últimamente en clave ambiental.
La Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA en sus siglas en inglés, se celebraba recientemente en Nairobi (Kenia). La UNEA es el máximo órgano mundial en toma de decisiones sobre el medioambiente. Creada en 2012 durante la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de la ONU (Río+20), se reúne cada dos años para establecer políticas globales que contribuyan a su protección y mejora.
Durante esta reunión de UNEA, la UNEA-4, se tomaron varias decisiones importantes. Una de ellas es un acuerdo, que entraría en vigor en 2030, para frenar la contaminación marina por plásticos y microplásticos. Asimismo, también se llegaron a acuerdos para fomentar la lucha contra el cambio climático, las energías renovables, el tratamiento adecuado de los residuos o la economía circular.
Imagen vía: Naciones unidas
Durante la celebración de la Asamblea también se dio a conocer el sexto Informe global de Medio Ambiente (Global Environment Outlook Report). Realizado por 250 científicos de más de 70 países, denuncia que los países no hacen lo suficiente para lograr los objetivos marcados para 2030 y 2050 en los distintos acuerdos internacionales sobre cambio climático, desarrollo sostenible y protección ambiental. “Es necesario adoptar medidas urgentes a un nivel sin precedentes para detener y revertir esta situación y proteger así la salud humana y ambiental”, subrayan. El mensaje es claro y rotundo: Nuestra vida, nuestra salud, nuestra economía, están en peligro por el desastre ambiental que provocamos a nivel mundial.
Pérdida acelerada de biodiversidad, así nos afecta
La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), un organismo científico internacional auspiciado por Naciones Unidas, daba a conocer recientemente su “Informe de Evaluación Global”. Se trata del estudio científico más importante hasta la fecha en materia de biodiversidad, y sus autores son contundentes: Se está produciendo un declive natural “peligroso” y “sin precedentes”, con un ritmo de desaparición de especies “acelerado”. Y es que más de un millón de especies a nivel global está amenazada con la extinción.
Imagen vía: Naciones unidas
Pero más allá de las cifras de especies en peligro, los autores del IPBES destacan que esta pérdida brutal de biodiversidad nos afecta de manera directa a los seres humanos. Con menos biodiversidad, nuestra salud, nuestros alimentos, nuestras medicinas, el agua que consumimos, etcétera, se resienten. Por ello apelan también a la urgente necesidad de tomar medidas reales para combatirlo a nivel mundial.
ODS, una meta para 2030 necesaria y poco conocida
El Global Festival of Action ha sido un evento auspiciado por Naciones Unidas y el Gobierno de Alemania para concienciar a la sociedad de la importancia de asumir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Celebrado recientemente en Bonn, tuvo la participación de expertos de más de 150 países de todo el mundo.
Imagen vía: Naciones unidas
Sus impulsores reconocían que el nivel de conocimiento de los ODS por parte de la ciudadanía a nivel global es todavía bajo. Los ODS, aprobados en 2015 por Naciones Unidas, plantean una hoja de ruta, la Agenda 2030, para que todos los países del mundo trabajen por un desarrollo humano en clave de sostenibilidad. En concreto, se trata de 17 Objetivos con 169 metas asociadas a ellos, que plantean cuestiones básicas para los seres humanos y el planeta, como erradicar la pobreza, generalizar la educación para todos, aumentar el uso de las energías limpias, luchar contra el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, dentro de un desarrollo sostenible en armonía con el medioambiente.
Cambio climático: las próximas Cumbres
La agenda ambiental de Naciones Unidas no para. Lo más destacado para los próximos meses está relacionado con el cambio climático. El 23 de septiembre se celebra en Nueva York la Cumbre del Clima. El Secretario General de Naciones Unidas, ya ha puesto deberes a los países participantes: aprobar planes realistas para mejorar sus contribuciones de aquí a 2020, en línea con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45 por ciento durante la próxima década, y con el objetivo de ser neutros en carbono para 2050.
Y entre el 2 y el 13 de diciembre se celebra en Chile la COP 25. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC), un tratado que establece las obligaciones básicas de las 196 Partes (Estados) más la Unión Europea (UE) para combatir el cambio climático. La última, la COP 24, se celebró en Katowice (Polonia), de la que os contamos sus claves.
Imagen vía: Naciones unidas
¿Te unes al clamor de Naciones Unidas para hacer más por el medioambiente y los ODS?