“La niñez es la verdadera patria del hombre” (y de la mujer), es una frase un tanto pomposa que se atribuye al poeta checo Rilke. Si te paras a pensarlo tiene su punto de verdad: seguro que recuerdas aquel verano en la aldea, la tortilla de tu abuela o el día aquel en que te caíste de la bicicleta perseguido por el perro del vecino. La infancia lo tiene todo, es un tiempo de sorpresas y aprendizajes con más bien pocas responsabilidades. No suena mal.
Gerald Durrell. Foto de la Durrell Wildlife Conservation Trust.
Estos primeros pasos en la vida marcaron a fuego al protagonista de este artículo, que escribió en uno de sus textos más populares: “Mi infancia en Corfú formó mi vida. Si tuviera la magia de Merlín, le daría a cada niño el regalo de mi niñez”. El libro, toda una declaración de intenciones, “Mi familia y otros animales” y la persona Gerald Durrell, naturalista, escritor y conservacionista británico, del que hablaremos a continuación, siguiendo la serie de grandes divulgadores ambientales por donde han pasado ya celebridades como Jacques Cousteau, Félix Rodríguez de la Fuente o Jane Goodall.
Británico en La India y en las islas griegas
Gerald Malcolm Durrell nació en la India el 7 de enero de 1925 y falleció en Jersey, Islas del Canal, el 30 de enero de 1995. Hijo de un matrimonio de orígenes británicos e irlandeses pero nacidos en La India y el menor de cuatro hermanos, los primeros años de Durrell transcurrieron en La India, colonia del Imperio Británico en aquellos momentos, de la que recuerda su primera visita a un zoo, momento al que atribuye el inicio de una larga vida dedicada a su pasión, la conservación de la naturaleza y en especial de los animales.
Tras la muerte de su padre en 1928 la familia se muda a Bournemouth, en el Canal de la Mancha inglés. El tiempo frío y húmedo británico no convence a la familia, que se traslada a la isla griega de Corfú en 1935, cuando Gerald tiene 10 años, hecho que sería de una importancia capital para la formación de Durrell y que narra de forma muy divertida en parte de su obra literaria.
Gerald Durrell estudió zoología y biología marina y comenzó su carrera en la conservación de especies animales en la década de 1950, viajando por todo el mundo para estudiar y recolectar ejemplares para zoológicos y acuarios. Durante estos viajes, Durrell se enamoró de la vida silvestre y se comprometió a trabajar para protegerla. En 1963, fundó el Durrell Wildlife Conservation Trust en Jersey, en las Islas del Canal, con el objetivo de proteger especies animales en peligro de extinción a través de la investigación científica, la educación y la repoblación.
Gerald Durrell, un pionero con un magnífico sentido del humor. Vía Country Life.
Durrell fue también un escritor prolífico, publicando varios libros sobre sus expediciones y experiencias en la vida silvestre. Dentro de sus libros destaca, sin duda, la Trilogía de Corfú, tres libros autobiográficos donde narra con un estilo ágil y tremendamente humorístico historias y anécdotas de su infancia en el Mediterráneo. Forman parte de esta colección los títulos “Mi familia y otros animales” (1956), “Bichos, bestias y parientes” (1969) y “El jardín de los dioses” (1978).
Además de sus libros, Durrell también protagonizó varias series de televisión como “El arca inmóvil” (1976) donde cuenta su trabajo en el Zoo de Jersey, “Durrell en La India” (1981), una vuelta a sus orígenes para estudiar a los animales de la jungla y “Durrell en Rusia” (1988) en el que muestra la vida silvestre de este inmenso país. Al igual que Félix Rodríguez de la Fuente, sus programas de televisión ayudaron a popularizar el respeto por la vida salvaje y la necesidad de proteger el medio ambiente entre el gran público.
Fue distinguido como Oficial de la Orden del Imperio Británico y como Comandante de la Orden del Arca de Oro de los Países Bajos por sus labores en favor de la conservación de la vida salvaje. Tras su muerte en 1995, su legado continúa a través de la fundación Durrell y de sus libros, muchos de ellos tremendamente populares.
Mi familia y otros animales
Los Durrell en la vida real. Vía RTVE.
El primer libro de la trilogía de Corfú, escrito en 1956, cuenta las aventuras del niño Durrell en la isla de Corfú, Grecia, donde vive rodeado de animales exóticos, unos vecinos peculiares y una familia atípica. El libro cuenta sus aventuras y exploraciones de la vida silvestre, sus relaciones con la gente de la isla y la vida de los animales, pájaros, reptiles y mamíferos, que el joven Durrell recoge, adopta y cría en su hogar como miembros de su familia.
A través de sus historias, Durrell presenta una visión encantadora y divertida de la vida en un ambiente conectado totalmente con la naturaleza. Un libro muy entretenido que ilustra a la perfección su pasión por la conservación natural y su habilidad para comunicar de manera clara y entretenida. En 2016 la cadena británica ITV emitió la serie “The Durrells”, basada en esta trilogía, serie que se convirtió en un fenómeno de éxito tanto dentro como fuera de Reino Unido.
Una cápsula del tiempo enterrada en 1988 en el Zoo de Jersey, que forma parte de su fundación, conserva una de sus citas más populares, frecuentemente utilizada en campañas de conservación de la naturaleza:
Esperamos que haya luciérnagas en la noche para guiarte y mariposas en los setos y bosques para saludarte.
Esperamos que tus amaneceres tengan una orquesta de cantos de pájaros y que el sonido de sus alas y la opalescencia de su colorido te deslumbren.
Esperamos que sigan existiendo las extraordinarias variedades de criaturas que comparten la tierra del planeta con vosotros para encantaros y enriquecer vuestras vidas como lo han hecho con nosotros.
Esperamos que os sintáis agradecidos por haber nacido en un mundo tan mágico.
¿Te parece apasionante la vida de Gerald Durrell? Déjanos tu opinión.