Estás en: ›› ›› Lecciones del tercer mundo para luchar contra el cambio climático

Lecciones del tercer mundo para luchar contra el cambio climático

Planes para volverse neutros de carbono, la mayor limpieza de playas del mundo, duplicar los bosques en una generación, convertirse en un modelo mundial de ciudad sostenible, reciclar los residuos con bicicletas… Todavía se les llama despectivamente “tercer mundo”, pero los países en desarrollo están dando auténticas lecciones al “primer mundo” de cómo resolver los problemas ambientales y el cambio climático. ¿Quieres conocer algunas de ellas? 

Islas Fiji: las más afectadas y las que más lecciones quieren dar

Las islas son más vulnerables al cambio climático y, de hecho, algunas ya lo sufren de manera evidente. Las Islas Fiji, situadas en el sur del Océano Pacífico, son un paraíso de playas y selvas tropicales que el cambio climático amenaza ya con su desaparición. De hecho, Vunidogoloa ha sido la primera localidad de Fiji que ha tenido que desplazarse de sitio. Porque no lo ven como algo lejano, sino todo lo contrario, las islas se están organizando para asumir y reclamar al resto del mundo acciones reales frente a la actual emergencia climática. Fiji promovió el “Diálogo de Tanaloa” como una estrategia en las cumbres del clima de Naciones Unidas para que los países tiendan puentes y actúen de manera urgente. Además, se han propuesto convertirse en 2050 en un país neutro de carbono.

 

La mayor limpieza de playas en India

Los diez kilómetros de playa de Versova, en Bombay, se habían convertido en un basurero de plásticos y otros residuos que ni siquiera dejaban ver la arena. En 2015, un ciudadano del lugar, Afroz Shah, empezó a pedir ayuda en redes sociales para limpiarla. Tres años después, junto a miles de voluntarios, lo consiguió tras recoger más de 13.000 toneladas de basura. La gente pudo volver a disfrutar de la playa, e incluso las tortugas, que llevaban décadas sin acercarse, volvieron a anidar en su orilla. La ONU lo declaró como la mayor limpieza de playas del mundo, y nombró a Shah Campeón de la Tierra de Naciones Unidas de 2016. En este video se puede ver el antes y el después, y al propio Afroz.

 

Combatiendo la deforestación de Costa Rica

Costa Rica ha demostrado que unas políticas adecuadas pueden revertir los impactos ambientales. En los años 70 del siglo pasado, la deforestación estaba devastando la biodiversidad y los bosques. El Gobierno comenzó a restringir los permisos para talar bosques, pagando a los propietarios de las tierras para conservar sus terrenos, invirtiendo en iniciativas de ecoturismo, y creando muchos trabajos relacionados con la salud forestal. Ahora los bosques tropicales, esenciales como sumideros de carbono frente al cambio climático, cubren casi la mitad del país: ha doblado casi el tamaño de su masa forestal en una generación, según datos del Foro Económico Mundial (WEF).

deforestación de Costa Rica

Biodiversidad de Costa Rica – Tucán

Medellín, Colombia: ejemplo mundial de ciudad sostenible

Mi compañero Carlos Martí lo contaba en un post anterior: con sus 3,8 millones de habitantes, la ciudad colombiana de Medellín se ha convertido en uno de los motores económicos del país gracias a su modelo de ciudad sostenible. Para ello se aprobaron diversas medidas, como un plan de movilidad sostenible que potencia el uso del transporte público y de la bicicleta, o un plan de renaturalización para ampliar las zonas verdes en el espacio urbano o la transformación del río Medellín en un corredor biológico.

 

Medellin ciudad sostenible

Ciudad de Medellín

Wecyclers: bicicletas contra la basura de Lagos, Nigeria

 

Lagos es la segunda ciudad con más población de África. Según datos oficiales, produce unas 10.000 toneladas de basura al día, de las que solo el 40% se recogen por los camiones de basura. Los barrios pobres, donde ni siquiera entran los camiones por falta de accesibilidad, son los que más lo sufren. Una mujer del lugar, Bilikis Adebiyi Abiola, fundó en 2012 Weclyclers para recoger la basura mediante bicicletas. Las familias que participan en el programa reciben alimentos, dinero o minutos de llamadas telefónicas, y la basura recogida se vende a empresas de reciclaje industrial. En este vídeo se ve a Bilikis y al resto de sus compañeros en acción:

Small is Powerful / Nigeria / 10 minutes / English from Les Grands Moyens on Vimeo.

 

África sub-sahariana: mujeres y agricultura adaptada al clima

Como os contamos en el post del impacto ambiental de la producción de alimentos, la agricultura, la ganadería y la silvicultura (explotación de los bosques) generan una cuarta parte del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Una de las propuestas para reducir este elevado impacto es la “climate-smart agriculture” (CSA) o “agricultura sostenible adaptada al clima” (ASAC), que mejora la producción a la vez que reduce las emisiones. Un proyecto puesto en marcha por mujeres jóvenes lo está implantando en el África sub-sahariana. Sus responsables han llegado ya a más de 8.500 mujeres y jóvenes, y su objetivo es llegar a 50.000 mujeres jóvenes más durante los próximos cinco años. La iniciativa ha recibido uno de los premios “Global Climate Action  2019 de Naciones Unidas.

 

mujeres cambio climático

Mujeres que ponen en marcha la propuesta «ASAC»

Kenia: el poder africano de la energía solar

La falta de energía eléctrica y el uso de combustibles muy contaminantes lastran el desarrollo del continente africano. La solución puede venir del Sol: África posee algunas de las zonas de más radiación solar del mundo, y la tecnología fotovoltaica es ya más competitiva que los combustibles fósiles (los precios de los paneles solares han caído un 80% en una década). Kenia se ha convertido en el motor de la energía solar en África: reúne a la mitad de todos los fabricantes de placas solares del continente. Por su parte, programas como Lighting Africa, con el apoyo del Banco Mundial y la International Finance Corporation (IFC), lleva una década acercando la energía solar a las comunidades rurales.

 elefantes y cambio climatico

Elefantes en Kenia

¿Conoces alguna otra iniciativa similar? ¡Cuéntanosla en los comentarios!

Mostrar comentarios (1)