Una foto de prensa con Greta Thunberg en el centro sin una joven activista africana que les acusa de racismo al ser recortada de la misma. Esta polémica, surgida el mes pasado en el Foro de Davos, sirve para recordar que hay muchos más jóvenes activistas climáticos por todo el mundo dándolo todo frente a la actual crisis climática. ¿Sabrías decir el nombre de alguno? No te preocupes, aquí te damos muchas pistas.
La polémica foto recortada de la activista climática Vanessa Nakate
En enero de este año, un grupo de jóvenes activistas climáticos participaba en el Foro de Davos para continuar denunciando la inacción de los países en la actual crisis climática. La agencia estadounidense Associated Press (AP) publicaba una foto de grupo de varios de estos activistas, con Greta Thunberg en el centro.
La polémica surgió cuando uno de ellos, la ugandesa Vanessa Nakate (@vanessa_vash), publicó en Twitter – donde tiene más de 140 mil seguidores – la foto original en la que aparecía, y la que se publicó, donde fue recortada. Los responsables de AP pidieron disculpas públicamente, alegando criterios de composición. Sin embargo, Nakate consideró que se trató de un hecho racista: “No solo borrasteis una foto. Borrasteis un continente. Pero soy más fuerte que nunca”.
You didn’t just erase a photo
You erased a continent
But I am stronger than ever pic.twitter.com/J34WMXvPAo
— Vanessa Nakate (@vanessa_vash) January 24, 2020
Este episodio sirve para preguntarnos: ¿Somos racistas al fijarnos solo en Greta Thunberg? La propia activista sueca trató, sin mucha suerte, de esquivar la enorme atención mediática y social que recibió en la cubre del clima de Madrid, la COP25, para intentar trasladarla a otros jóvenes activistas que como ella, en todo el planeta, claman más acciones contra el cambio climático.
Activistas jóvenes climáticos que deberías conocer además de Greta
Nakate es uno de los muchos ejemplos del creciente movimiento juvenil de acción climática en todo el planeta. Esta joven ugandesa ha fundado Juventud para el África del Futuro y el Movimiento Rise Up (Levántate), y fue una de las pocas activistas juveniles que habló en la COP25. En sus emotivos discursos, recuerda que la gente en África ya está muriendo por la crisis climática.
https://www.facebook.com/hopevideosparaelcambio/videos/447155116224895/
Como destaca la propia Vanessa, “cada país tiene un activista, y cada activista una historia que contar, una solución que dar”. A continuación, una pequeña muestra de estos jóvenes que no se quedan quietos ante la emergencia climática:
Artemisa Xakriabá, salvar el Amazonas y las tribus indígenas
Artemisa Barbosa Ribeiro es una joven de São João das Missões, un municipio del estado brasileño de Minas Gerais, que defiende el Amazonas y sus tribus de la destrucción ambiental y social que sufren. Se la conoce como “Artemisa Xakriabá”, ya que va ataviada como dicha tribu indígena a la que pertenece en sus comparecencias públicas. Asimismo, participa en las huelgas por el clima “porque luchar por nuestra madre Tierra es luchar en la madre de todas las batallas”.
Ayakha Melithafa, la niña que denuncia las desigualdades de la crisis climática
Con 16 años, la sudafricana Ayakha Melithafa fue uno de los 16 niños -entre ellos Greta Thunberg- que presentó una queja ante el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas “por no abordar adecuadamente la crisis climática”. En sus discursos destaca las desigualdades del cambio climático: “Es muy importante que las personas pobres y las de color vayan a las protestas del clima porque sienten más la ira del cambio climático. Es importante que se escuche su voz y sus demandas”.
Elizabeth Wathuti, que siga el espíritu de Wangari Maathai
La keniata Elizabeth Wathuti (@lizwathuti) mantiene vivo el espíritu de su compatriota Wangari Maathai, la Premio Nobel de la Paz creadora del Movimiento Cinturón Verde: Ha fundado la “Iniciativa Generación Verde” para abordar desafíos como la deforestación, el cambio climático y las injusticias ambientales, y ha recibido uno de los premios de la Fundación de la propia Maathai.
Laura Zúñiga Cáceres, la muerte de su madre no fue en vano
Laura Zúñiga Cáceres es una de las hijas de Berta Cáceres, la activista ambiental hondureña asesinada en su hogar en 2016. Forma parte del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fundado por su madre hace más de 25 años para concienciar sobre la responsabilidad de las multinacionales en la contaminación de tierras indígenas. Asimismo, participa en todo tipo de eventos climáticos, como la Cumbre Social por el Clima de Madrid 2019.
Licypriya Kangujam, la activista climática más joven del mundo
Con 7 años, Licypriya Kangujam (@LicypriyaK) comenzó a alzar su voz para combatir el cambio climático, promoviendo diversas protestas e iniciativas en su país, la India, por las que ha recibido varios premios. Se la considera la activista climática más joven del mundo, y como sus otros compañeros, ejemplifica el cansancio de esta generación que subraya que los jóvenes no son solo Greta: “Dejad de llamarme «Greta de la India». No estoy haciendo activismo para parecerme a Greta Thunberg. Ella es una de nuestras inspiraciones y gran influyente, pero tengo mi propia identidad, mi historia, incluso antes de Greta”.
Dear Media,
Stop calling me “Greta of India”. I am not doing my activism to looks like Greta Thunberg. Yes, she is one of our Inspiration & great influencer. We have common goal but I have my own identity, story. I began my movement since July 2018 even before Greta was started. pic.twitter.com/3UEqCVWYM8— Licypriya Kangujam (@LicypriyaK) January 27, 2020
Ridhima Pandey, la niña que demandó a la India por su inacción climática
Compatriota de Licypriya, Ridhima Pandey demandó con once años al gobierno de India al Tribunal Verde Nacional, la corte de este país para casos ambientales, por su inacción climática: “Mi gobierno ha fallado en tomar medidas para regular y reducir las emisiones de efecto invernadero, que están causando condiciones climáticas extremas”. Pandey vive en el estado de Uttarakhand, donde el cambio climático se ha manifestado con lluvias intensas y aluviones.
Timoci Naulusala, cuando el mar se traga su casa por el cambio climático
En la cumbre del clima de 2017, la COP23 de Bonn, Timoci Naulusala, un niño de 12 años originario de las islas Fiji, recordaba que los países insulares son los más afectados por las consecuencias catastróficas del cambio climático. En su emotivo discurso afirmó que “El mar se está tragando aldeas, comiendo las costas, marchitando las cosechas. La gente desplazada de sus casas llora por la pérdida de seres queridos, se muere de hambre y sed. Es catastrófico. Es triste. Pero es real.”
Yero Sarr, la joven voz que reclama más acción en África
Con 18 años, el senegalés Yero Sarr (@SarrYero2) es uno de los principales impulsores del movimiento Fridays For Future en África, uno de los continentes que más sufre y sufrirá el cambio climático. En este sentido, alienta a sus compatriotas a ser más activos en las acciones contra sus impactos: “Si los africanos estamos sufriendo más por el cambio climático y los europeos lideran la lucha por nosotros, eso es un problema”.