La alarmante reducción de la biodiversidad es la principal conclusión extraída del Informe Planeta Vivo de WWF, que se ha presentado esta semana en nuestra quinta edición de #VidriosYBarras. En el marco de CONAMA 2018, Enrique Segovia, director de conservación de WWF España Y Beatriz Egido, subdirectora de comunicación corporativa de Ecovidrio, han sido los encargados de presentar los detalles de este estudio. ¡Sigue leyendo para descubrir las claves de este encuentro!
El Informe Planeta Vivo analiza las tendencias globales en la biodiversidad y da una visión general del estado de la biosfera y el impacto de las actividades humanas en la naturaleza. En su 12ª edición este informe bianual muestra la evolución de las poblaciones de vertebrados. Los datos son alarmantes: entre 1970 y 2014 han desaparecido el 60% de las poblaciones de especies de vertebrados de todo el mundo.
Las poblaciones más afectadas son las de agua dulce, que han descendido un 83%, mientras que los ecosistemas que están más amenazados son los de las zonas tropicales de América Central y del Sur. Para realizar este informe se han estudiado 4.005 especies de vertebrados procedentes de bases de datos de investigadores y revistas científicas de todo el mundo.
Las especies invasoras y la sobreexplotación de la vida silvestre provocada por la agricultura y la extracción de materias primas son las principales causas de la degradación del hábitat de numerosas especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El cambio climático y la desertificación son otra de las grandes amenazas, ya que el 20% de la biodiversidad está en el suelo.
Límites planetarios, consumo responsable y otros retos del futuro no lejano
En este encuentro que ha reunido a periodistas e influencers del sector del medioambiente, así como periodistas de información medioambiental, Segovia ha recalcado que la bioversidad es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas. Y es que la naturaleza es la clave del éxito de la especie humana, ya que todas las actividades dependen de los recursos naturales.
“Si no cuidamos la naturaleza ponemos en peligro la forma de vida humana actual”, advirtió Enrique, que nos contaba que gracias a la tecnología podemos medir el impacto de las actividades humanas en la naturaleza.
Otro de los grandes temas surgidos en el debate entre los asistentes es el problema de los límites planetarios. Este concepto es un indicador que se emplea para evaluar las consecuencias de la acción humana en el sistema Tierra. Existen nueve asuntos críticos en los que las actividades humanas están reduciendo el espacio seguro de actuación, como la destrucción de los ecosistemas o el cambio climático. Algunos de estos límites se están revirtiendo como la recuperación de la capa de ozono, pero otros, como la pérdida de la biosfera están en una situación grave.
El crecimiento exponencial de la población y la desaceleración de los patrones de consumo son las principales causas del deterioro de la salud planetaria. Si seguimos el ritmo actual, en los próximos 30 años nuestro planeta tendrá que albergar a 9 mil millones de personas en el mundo.
“Actualmente se desperdician el 30% de los alimentos que se ponen en el mercado”, señaló Segovia, que ha advertido de la necesidad de realizar un consumo sostenible y consumir alimentos de temporada. “Nos hemos acostumbrado a que podemos comprar todo tipo de frutas y verduras en cualquier época del año y eso era impensable”, añadió el director de conservación de WWF.
Para concluir el encuentro, Segovia se mostró optimista, y aseguró que “tenemos las herramientas para revertir la situación”, como ha ocurrido con especies en peligro de extinción como el lince ibérico, del que sólo quedaban 100 ejemplares en el año 2000, y del ahora hay hasta 600. Para revertir estos cambios es necesario implantar medidas políticas y económicas por parte de instituciones públicas y privadas.
¿Qué es #VidriosYBarras?
#VidriosYBarras es una iniciativa de Ecovidrio para crear un espacio de diálogo y punto de encuentro entre profesionales del medioambiente y periodistas especializados con el objetivo de fomentar la transparencia y debatir los principales temas de sostenibilidad, como los retos del reciclaje o el cambio climático.
Las ediciones de #VidriosYBarras no sólo tienen lugar en el marco de CONAMA, sino que en otras ocasiones los asistentes han podido conocer el proceso del reciclaje del vidrio en una planta de reciclado, así como resolver sus dudas sobre la gestión de residuos y compartir sus opiniones sobre la necesidad de implantar la educación ambiental.
¡No te pierdas nuestro próximo #VidriosYBarras!
Hoy más que nunca tenemos qué volver la atención hacia la naturaleza para conectarnos con ella y con el uso de las distintas ecotécnias y de nuevo vibrar al unísono con su vibrante canción de vida.urge porque en las sociedades modernas preponderantemente urbanas hemos perdido el contacto y la relación con la naturaleza y prácticamente nos hemos divorciado de ella en nuestra vida cotidiana. Y es por eso qué debemos recuperar la comunión perdida con el mundo natural.en especial las nuevas generaciones que nacen rodeadas de un mundo artificial se socializan en un mundo tecnológico y ahora viven i hipnotizados por la «inteligencia artificial» que debe dirigir su mirada hacia la «inteligencia natural»