Estás en: ›› ›› Los pinsapares de España, un tesoro natural único en peligro

Los pinsapares de España, un tesoro natural único en peligro

Los pinsapares son unos preciosos bosques de abetos azules -parecen sacados de un cuento navideño – que solo pueden verse en unos pocos lugares de España a nivel mundial. 

Amenazas como el cambio climático podrían acabar con ellos a finales de siglo. Este artículo explica por qué los pinsapares son únicos, dónde visitarlos, o cuál es su origen.

Qué son los pinsapares y por qué son únicos

El pinsapo (Abies pinsapo), o abeto azul, es un árbol de la familia Pinaceae de hasta 30 metros de altura, de porte piramidal. En forma de bosque se les conoce como pinsapares, y presentan una bella estampa que recuerda a las de los cuentos navideños. 

El pinsapo es una especie única en el mundo, ya que solo se encuentra de forma endémica en las sierras mediterráneas de Andalucía.

pinsapares en España qué son

Dónde visitar los pinsapares

El pinsapo se desarrolla por tanto en unos pocos lugares muy determinados del sur de Andalucía. La mayor parte se encuentra en los espacios protegidos del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, y en el Parque Natural Sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz, declarada además Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Por tanto, visitar los pinsapares, además de una delicia para los sentidos nos lleva a un lugar único en el mundo

Este vídeo de los youtubers de naturaleza “Quiero Vivir” ofrecen bellas imágenes y todo lujo de detalles para realizar una de las visitas más populares, la Ruta del Pinsapar, en el citado Parque Natural de Sierra de Grazalema. Se trata de un recorrido de 12 kilómetros de distancia que parte del mismo pueblo de Grazalema y llega hasta el pueblo de Benamahoma:

Ahora bien, Andalucía no es el único lugar donde tienen la suerte de disfrutar de ellos. Fruto de varias repoblaciones, hay una plantación de pinsapares en Campo de Daroca (Zaragoza) y en Sierra Espuña (Murcia). Asimismo, al norte de Marruecos hay una subespecie, la A. marocana, con un aspecto muy similar a la andaluza

Por tanto, los pinsapares son una buena excusa para recorrer un bello espacio natural. Víctor Lechuga, autor del blog Nattule, subraya que, si “la flora no encabeza tu lista de propuestas de ecoturismo, cambiarás de opinión” con los pinsapares. 

Por ello, ha realizado una guía básica para saber cómo llegar hasta los 7 bosques de pinsapares que ha localizado en Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves, Serranía de Ronda, Sierra Bermeja, Granada, Orcajo, y Parque Nacional de Talassemtane (Marruecos). 

Y para los que quieran más detalles e información práctica para visitar los distintos espacios naturales en los que se puede contemplar el pinsapo, la Junta de Andalucía ha publicado una página web con toda la información sobre estos abetos únicos.

pinsapo

Los pinsapares en peligro de extinción

Su condición tan única y delicada también le supone una desventaja ante sus amenazas, y de hecho se encuentra en peligro de extinción. Según un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Córdoba, el impacto del cambio climático en el hábitat de este árbol provocará, si los planes de conservación no lo remedian, una “disminución neta del hábitat óptimo para la especie del 93% en el año 2040, desapareciendo por completo a finales de siglo”. 

Por tanto, podrían convertirse en una víctima más de la pérdida de biodiversidad que sufrimos en todo el planeta.

En este vídeo del diario El País José Manuel Quero, director conservador de Sierra de Grazalema, explica la situación de los pinsapares de este espacio protegido y ofrece un recorrido por ellos:

Cuál es el origen de los pinsapares

Los pinsapares nacieron y proliferaron durante el enfriamiento del periodo Terciario, una era geológica que se inició hace unos 65 millones de años

Cuando el clima empezó a suavizarse y las precipitaciones disminuyeron progresivamente, dando entrada a la era postglaciar, la mayoría de pinsapares desaparecieron. 

Sin embargo, las condiciones orográficas y climáticas del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja y el resto de zonas en las que se conservan actualmente permitieron continuar a los últimos supervivientes hasta la actualidad. 

Un suizo, el descubridor de los pinsapares

El botánico suizo Pierre Edmond Boissier fue el que descubrió que se trataba de una especie única, y así lo dio a conocer en 1837, tras localizarla en Sierra Bermeja y bautizarla con su actual nombre científico, Abies pinsapo

¿Te animas a darte un paseo por nuestros pinsapares y nos cuentas la experiencia?

Mostrar comentarios (1)