Estás en: ›› ›› Desperdicio alimentario: qué es y cómo solucionarlo con estos Ecoinventos

Desperdicio alimentario: qué es y cómo solucionarlo con estos Ecoinventos

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir, uno de cada tres de los alimentos producidos para el consumo humano, se desperdician anualmente a nivel mundial: el 20% de los lácteos y la carne de vacuno, el 30% de los cereales, el 35% del pescado o el 45% de las frutas y las verduras, comida al fin y al cabo, acaban en la basura.

Causas del desperdicio alimentario

Las causas son variadas, entre las más comunes encontramos: 

  • Plagas, infestaciones o enfermedades en las cosechas. 
  • Problemas a la hora de la recolección, almacenamiento, empaquetado o transporte. Un ejemplo son los tomates que se aplastan durante el transporte y acaban descartados.
  • Productos que se descartan de los lineales del supermercado por tamaño, forma o color. Es el caso de las “frutas feas” que conservan la misma calidad y propiedades que las estándar pero que no son tan agradables a la vista.
  • Descartes derivados de la proximidad o superación de la fecha de consumo preferente. 
  • Alimentos que no se usan y se estropean en nuestros hogares o en cocinas profesionales. 

 

Reducir el desperdicio de alimentos, aparte de un deber ético, contribuye a erradicar el hambre en el mundo, favorece un uso más eficiente de la tierra y una gestión adecuada del agua, además de provocar impactos positivos ante el cambio climático, no obstante, los alimentos desperdiciados son residuos orgánicos, causantes del 11% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Es por ello que las Naciones Unidas en su Agenda 2030 sitúa la lucha contra el desperdicio alimentario en dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el 2, hambre Cero, y el 12, garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.     

 

Iniciativas y soluciones contra el desperdicio de la comida

En este artículo continuamos la serie de ecoinventos presentando ideas originales para luchar contra la pérdida y el desperdicio de la comida. 

El “tupper” que te avisa cuando la comida empieza a estropearse

desperdicio-alimentario-ecoinventos-tupper-ecovidrio

Ovie Smarterware es un sistema de «etiquetas inteligentes« que se pegan en los contenedores de los alimentos. Presionando las etiquetas nos conectamos con el servicio de Ovie para decirle qué tipo de alimento estamos almacenando. El sistema lleva un control automático del tiempo que los alimentos permanecen en el contenedor, cambiando el color de la etiqueta según su estado. Además, el sistema te avisa enviando un mensaje a tu teléfono móvil para que no te descuides.  

 

 

Too good to go: salva tu comida favorita

desperdicio-alimentario-ecoinventos-too-good-to-go

Too Good to Go es un movimiento europeo que permite a supermercados, restaurantes, hoteles, tiendas de comida preparada o pequeñas tiendas de alimentación, como panaderías o fruterías, vender los excesos de comida diarios a través de una app. De esta forma, los usuarios pueden beneficiarse de una comida en perfecto estado a un precio reducido y “salvarla” de la basura, contribuyendo a preservar el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Esta iniciativa comenzó hace dos años en Dinamarca y ya está presente en nueve países europeos, entre ellos España. La compañía afirma tener una red de más de 12.000 establecimientos colaboradores en toda Europa y 5 millones de usuarios que han rescatado más de 7 millones de comidas.

 

KITRO, la solución simple para reducir el desperdicio alimentario en cocinas profesionales

desperdicio-alimentario-Kitro-ecoinventos

 

KITRO es una startup suiza que ha desarrollado una tecnología para evitar que los alimentos acaben en la basura y no en un plato. La solución está dirigida a cocinas profesionales, sobre todo restaurantes y hoteles, y se basa en un sistema que consta de una báscula, una cámara de vídeo y un software. El sistema KITRO monitoriza en todo momento y de forma desatendida los restos de alimentos que se depositan en la basura, todo ello sin necesidad de una formación específica por parte del personal que trabaja en la cocina.

 

El sistema detecta qué alimentos se depositan en la basura, elabora estadísticas y da consejos para reducir estos residuos, ayudando también a reducir costes, optimizar procesos y confeccionar menús. Una prueba piloto llevada a cabo en una cadena de restaurantes helvética demostró una reducción de residuos de alimentos evitables de hasta un 37% en un plazo de tres meses.

 

Sin duda, la lucha contra el desperdicio de alimentos es terreno abonado para soluciones innovadoras como las que hemos visto en este artículo. ¿Conoces algún ecoinvento relacionado? Nos encantaría contar con tu participación en los comentarios de este post.

 

Mostrar comentarios (0)