Estás en: ›› ›› El primer icono de reciclaje en España cumple 40 años

El primer icono de reciclaje en España cumple 40 años

Estamos de celebración, hoy se cumplen 40 años del primer icono de reciclaje en España, el de Ecovidrio.

El famoso iglú verde que invade las calles de municipios, ciudades, pedanías, núcleos urbanos, aldeas y pueblos españoles cumple ya 40 años. Lo que comenzó en 1982 en Madrid y Barcelona como el primer indicador de una sociedad responsable con el medioambiente se ha convertido con el paso de los años en todo un símbolo del reciclaje.

Descubre la galería con famosos y políticos reciclando en el contenedor verde

Imágenes históricas de los contenedores

Galería con los mensajes medioambientales en los contenedores verdes

40 años de servicio al ciudadano las 24 horas del día los 365 días del año

El vidrio fue el primer material en separarse selectivamente en España gracias al empeño de ANFEVI (la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio) y a un modelo importado de Suiza. 

El entonces alcalde de la capital española, Tierno Galván, inauguró el primer contenedor en Madrid, concretamente en el barrio de Moratalaz y semanas después hizo lo propio Narcís Serra en Barcelona. 

40 años del Iglú verde
Imagen cedida por @EFE

 

Poco después llegaron a otras grandes urbes como Sevilla, Vigo, Burgos y León. 

Los ciudadanos sorprendidos con la llegada de este nuevo elemento del paisaje urbano a sus ciudades comenzaron a bautizarlo como “OVNI” o como “Setas” debido a su forma redondeada. 

Aunque ahora los veamos siempre de color verde o color gris, al comienzo de los tiempos eran también de color blanco, verde o marrón, para que los ciudadanos separasen también los envases según su color.

Actualmente, tras una expansión que dura ya 40 años, nuestro contenedor de vidrio puede presumir de estar en todos los municipios españoles independientemente de su tamaño. 

Tal es así que hoy en día hay más de 240.000 contenedores a pie de calle, 1 por cada 197 ciudadanos. Lo que sitúa a España como uno de los países más contenerizados de Europa. De hecho, tras 40 años a “pie de campo” de media los ciudadanos españoles tienen un contenedor verde a escasos 50 metros de su vivienda. 

¡No hay España vacía de contenedores para reciclar vidrio!

cuarenta años del símbolo del reciclaje del vidrio
Imagen cedida por @EFE

Efemérides imprescindibles de nuestro de vidrio:

  • 1982 se instalan los primeros contenedores con forma de Iglú verde en Moratalaz (Madrid) y Barcelona.
  •  1993 había 23.400 contenedores
  • 1997 se aprueba la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de los Envases y arrancamos nuestras operaciones. Llegaba el reciclaje universal y obligatorio a todo el territorio español.
  • 2001 se inauguró el primer servicio de recogida puerta a puerta con contenedores con ruedas adaptados a hostelería en Vitoria y Pamplona.
  • 2003 ya había instalados en nuestras calles más de 123.000 contenedores verdes.
  • 2006 se estrenan los primeros contenedores adaptados a hostelería en el barrio de las Letras de Madrid. Éstos, cuentan con un sistema hidráulico especial para el vaciado de cubos pesados procedentes de los negocios dedicados a la hostelería. 
  • 2014 se decoran con vinilos los contenedores con campañas de sensibilización en los Carnavales de Cádiz.
  • 2015 ya se superaron los 200.000 contenedores en las calles españolas.
  • 2016 nació el miniglú para facilitar la separación de envases de vidrio en casa.
  • 2017 comenzaron los primeros proyectos piloto de sensores de llenado y pesaje.
  • 2019 transformamos el contenedor verde en el contenedor de reciclaje más grande del mundo, creando uno de 8 metros de altura para movilizar a la ciudadanía a favor de distintas causas a favor del medioambiente.
  • Hoy en día hay más de 240.000 contenedores y contando…

Un icono de reciclaje no tan inmutable al paso del tiempo

La adaptabilidad y resiliencia ha sido nuestro santo y seña, a través de la historia y a pesar de parecer inmutable al paso del tiempo se ha ido transformando según avanzaba la sociedad y se les ha requerido:

  • Existen modelos de nuestros contenedores acondicionados a personas con movilidad reducida. 
  • En muchos municipios los contenedores en lugar de ser de color verde son de color gris, así se camuflan mejor con el entorno urbano y con el resto de los contenedores. 
  • Algunos de ellos al estar próximos a grandes generadores de envases de vidrio se han fabricado en mayor tamaño, teniendo una capacidad de 4,2 metros cúbicos de residuos de vidrio más de un 60% más que el modelo estándar. 
  • Los que están localizados cerca de zonas con alta concentración de hostelería tienen sistemas de alzamiento hidráulico para facilitar el reciclaje a los hosteleros. 
  • En momentos de gran consumo como ferias o fiestas regionales colocamos contenedores con una útil barra en torno a la boca, para facilitar el momento del reciclado tras su consumo. (Pincha aquí para verlo)
  • Y también los podéis encontrar en formatos mini: ya sean para hostelería como para los hogares de los españoles. 

El contenedor verde en la era del dato

La innovación y la eficiencia han sido siempre las palancas de progresión de nuestros contenedores verdes. Gracias a las técnicas de Business intelligence es posible conocer la productividad de cada contenedor de forma casi diaria. Esto es posible por la tecnología de pesado que poseen los camiones de nuestra entidad, que realizan las rutas de recogida en todos los municipios españoles. 

Además de controlar la generación de residuos, contamos con un censo actualizado y geolocalizado sobre cuántos contenedores hay a pie de calle.

Y no solo de datos vive el contenedor. La sostenibilidad está en el ADN de nuestros contenedores pues practican la economía circular ya que cada año un tercio de éstos se instalan en las calles españolas, son reparados y se les da una nueva vida para que sigan con su servicio ciudadano al menos 10 años más.

Un contenedor, un millón de mensajes para conquistar el corazón de los españoles

Nuestro contenedor verde lleva más de 40 años de servicio al ciudadano recogiendo envases de vidrio las 24 horas del día, pero su tarea ha sido siempre doble. 

Hasta ahora han servido para recoger más de 15 millones de toneladas de envases de vidrio de los ciudadanos, 5.700 envases por minuto, pero al mismo tiempo han sido plataforma  de mensajes a favor del medioambiente a lo largo y ancho de la geografía española. Tal ha sido su labor medioambiental que lo hemos visto transformarse de todos los colores y formas imaginables para un contenedor de reciclaje. Es lo que tiene que ser parte del paisaje urbano que captas las miradas y atención de todos los viandantes:

Contenedor verde re reciclaje de vidrio en fallas

 

  • Incluso los hemos visto con la imagen de famosos personajes de Disney como Goofy, Minnie, Hulk o Mickey. 
  • Luce con orgullo los colores de la bandera LGTBIQ+.
  • Y se presenta en momentos deportivos de gran calado y repercusión nacional como Copa Davis, Vuelta Ciclista a España, NBA, Master de Tenis de Madrid, Open de Mallorca o apoyando deportes minoritarios como el Rugby, Hockey…

De esta manera nuestro símbolo de reciclaje lleva 40 años contribuyendo al desarrollo social a través de campañas de concienciación que no solo promueven un hábito positivo, como es el reciclaje de envases de vidrio, sino que nos permiten, a partir de lo que mejor sabemos hacer, apoyar grandes causas sociales.

Miniglú: protagonistas en la calle y también en los hogares

En  2016 nace el nuestro pequeño contenedor: Miniglú.

Se trata de un pequeño contenedor de vidrio que facilita el reciclaje  en cualquier lugar. El diseño se basa en los contenedores verdes de la calle de toda la vida, solo que de un tamaño más pequeño para que sea fácilmente adaptable a cualquier espacio y así promover hábitos sostenibles en casa y salvar la barrera del espacio para reciclar en las cocinas de todas las familias. 

La venta de nuestro minicontenedor tiene un carácter solidario ya que todos los beneficios se destinan a una causa social, por ejemplo: proyectos con la Fundación Vicente Ferrer, a Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), La Fundación Sandra Ibarra o Fundación Atlético de Madrid, entre otros. 

Estos pequeños contenedores se han convertido en un objeto deseable y con el paso del tiempo están ya en 150.000 hogares españoles.

Gracias a todos los que habéis ido en estos 40 años al contenedor verde a depositar vuestros envases. ¡Vuestra contribución está siendo clave en la transición hacia la economía circular!

Mostrar comentarios (0)