Estás en: ›› ›› Nuestro contenedor gigante muestra los efectos del calentamiento global a lo largo de los años

Nuestro contenedor gigante muestra los efectos del calentamiento global a lo largo de los años

 

198 bufandas de colores y 150 bufandas verdes han «vestido» a nuestro contenedor gigante para mostrar el aumento de la temperatura del planeta a lo largo de los últimos 100 años.

El pasado 28 de enero se celebró el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre y junto con el Ayuntamiento de Zaragoza, instalamos en la Plaza del Pilar nuestro ya famoso contenedor. El más grande del mundo.

El contenedor está recubierto con bufandas artesanales y muestra la evolución de las temperaturas en España en los últimos 100 años.

Con este símbolo de más de 8m de altura, queremos que no olvidéis que el reciclaje de envases de vidrio es una de las palancas para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera a través de estos gestos cotidianos.

¿Cómo se ha llevado a cabo esta acción?

Para ilustrar este incremento de temperatura terrestre, hemos contado con la colaboración de la Asociación de Labores Solidarias (IAIA), que ha recubierto el contenedor con 198 bufandas ensambladas y tejidas a mano de forma artesanal en diferentes tonos azules y rojos a modo de gráfico de barras, que representan el significativo aumento por lustros de las temperaturas en España, y 150 bufandas verdes, que recubren la base de la cúpula.

La asociación IAIA forma a mujeres en situación vulnerable para que hagan del tejer su profesión y estas bufandas han sido tejidas por ellas.

La creación de esta gran “bufanda climática”, hecha con fibras naturales, tiene fines terapéuticos, educativos y sociales en un momento en el que la sensibilización medioambiental cobra cada vez más importancia.

El cromatismo de las bufandas se basa en el Informe sobre el Estado del Clima en España 2019, de la Agencia Estatal de Meteorología, y que representa la diferencia de la temperatura media de cada año respecto a los valores medios que, según datos de Berkeley Earth, se hacen extensivos desde 1901 hasta la actualidad.

En la presentación de esta acción contamos con Natalia Chueca, consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza y Borja Martiarena, director de marketing de Ecovidrio.

“Estamos a tiempo de confeccionar nuestro futuro. 2021 debe ser el año en el que todos consolidemos nuestras ambiciones a favor del medioambiente y en este sentido los ciudadanos tienen que sentirse cómplices de los beneficios ambientales tan positivos que el reciclado de vidrio tiene para el planeta. Con cada envase de vidrio depositado en los contenedores verdes se reducen las emisiones de carbono, como dato: reciclando 10 botellas de vidrio, se evita la emisión de 3 kilos de CO² a la atmósfera” señaló Borja Martiarena, director de marketing de Ecovidrio.

¿Cuánto podemos contribuir a la economía circular reciclando envases de vidrio?

Nunca está de más recordar que con las pequeñas acciones que realizas al ir a reciclar al contenedor verde ayudas a combatir el cambio climático y el calentamiento global.

El reciclaje de envases de vidrio en los últimos 20 años en nuestro país ha logrado  evitar la emisión de más de 7,8 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a retirar de la circulación durante un año más de 3 millones de vehículos.

Solo reciclando 10 botellas de vidrio conseguimos:

  • Evitar la emisión de 3kg de CO2 a la atmósfera
  • Evitar el CO2 equivalente a 42km conduciendo en motocicleta
  • Evitar el CO2 equivalente a 15km de trayecto en coche

¿Cómo el reciclaje de envases de vidrio puede ayudar a reducir las emisiones de CO2?

Necesitamos evolucionar hacia la economía circular y hacer frente a la emergencia climática, y el reciclaje de residuos de envases de vidrio es un elemento clave para evitar emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos. Gracias al reciclaje de envases de vidrio se reducen las emisiones de CO2 porque:

  • El calcín que se obtiene del proceso de reciclado necesita menor temperatura para ser fundido que la materia prima original, por lo que cada envase fabricado con material reciclado tiene una huella de carbono menor que el envase fabricado con materia prima original.
  • El hecho de que el vidrio sea un material 100% reciclable y que de un envase pueda obtenerse otro exactamente igual indefinidamente evita que se extraigan materias primas de la naturaleza, cuyo proceso de extracción perjudica a la biodiversidad.

¡Sigamos reciclando! ♻

Mostrar comentarios (0)