Estás en: ›› ›› ¿Qué‌ ‌sucedería‌ ‌si‌ ‌la‌ ‌temperatura‌ ‌aumentase‌ ‌2⁰C?‌ ‌

¿Qué‌ ‌sucedería‌ ‌si‌ ‌la‌ ‌temperatura‌ ‌aumentase‌ ‌2⁰C?‌ ‌

Este mes de diciembre el Acuerdo de París cumple 5 años.  Durante 13 días la capital francesa acogió a 196 delegaciones diplomáticas en el marco de la cumbre del clima COP21, que finalizó, como ya sabemos, con un acuerdo calificado de histórico.

El Acuerdo de París supuso un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático al conseguir la unanimidad de todas las partes en cuanto a la  puesta en marcha de medidas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si bien el acuerdo no cuenta con el respaldo de EEUU, el que será nuevo su presidente, Joe Biden, anunció que ratificará la postura de los países miembros en cuanto tome posesión del cargo.

El objetivo es evitar que el incremento de las temperaturas medias mundiales lleguen al límite de 2 grados centígrados (ºC) con respecto a la época preindustrial. El propio Acuerdo recomienda que ese aumento de temperatura no sobrepase los 1,5ºC.

Una diferencia de medio grado en la temperatura media global puede parecer poca cosa. Sin embargo, el comité científico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés), calcula que limitar el incremento de la temperatura media a 1,5⁰C requiere reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero un 20% y que esa pequeña diferencia puede evitar terribles consecuencias.

¿Cuál es la razón que justifica dicho esfuerzo? ¿Acaso las consecuencias de limitar el calentamiento global a 2⁰C en vez de a 1,5⁰C son tan diferentes?  En este post te ayudamos a encontrar una respuesta a esta pregunta.

Las consecuencias de ese medio grado de temperatura

A raíz del Acuerdo de París, el IPCC elaboró un informe especial sobre los efectos que produciría un calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y la evolución que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para conseguir limitarlo a dicha cifra.

Así mismo, en base a los datos científicos, técnicos y socioeconómicos disponibles, el IPCC elaboró una comparación entre las consecuencias de limitar el calentamiento a 1,5°C y a 2°C.

Impacto en el nivel del mar y en los océanos

Foto de Lothar Hoefle en Unsplash

Para 2100, se prevé que el aumento del nivel medio global del mar sea aproximadamente 0,1 m inferior con un calentamiento global de 1,5 °C que con uno de 2°C. El aumento del nivel del mar provocado por la reducción del hielo marino causará, entre otras consecuencias, inundaciones y daños en las infraestructuras terrestres.

Esa diferencia de medio grado o de 0,1 m, salvaría a 10 millones de personas de sufrir las consecuencias del aumento de nivel, reduciendo los riesgos y haciendo factibles mayores oportunidades de adaptación, como la gestión y la restauración de ecosistemas costeros naturales o el fortalecimiento de las citadas infraestructuras.

Si el calentamiento global se limita a 1,5 °C, la temperatura de los océanos sufrirá un aumento menos brusco y el grado de acidez descenderá, favoreciendo a los ecosistemas marinos y las funciones y servicios que prestan a los seres humanos. Ejemplo de los cambios que los océanos están experimentando como consecuencia del aumento de la temperatura, son el deshielo del Ártico y la destrucción de los arrecifes de coral de aguas cálidas.

Biodiversidad amenazada

Las abejas, insectos polinizadores amenazados por el cambio climático. Foto de Juanma Clemente-Alloza en Unsplash

 

De 105.000 especies animales y vegetales estudiadas en todo el mundo, un aumento de temperatura del 2ºC provocaría la extinción del 18 % de los insectos, 16 % de las plantas y 8 % de los vertebrados. La diferencia de medio grado reduciría en más de la mitad estos porcentajes.

Además, hay que tener en cuenta los impactos asociados a otros riesgos relacionados con la biodiversidad, como los incendios forestales, olas de calor y la propagación de especies invasoras, mucho menores con un escenario de calentamiento global de 1,5 °C.

Consecuencias en la alimentación y la salud de las personas

Se calcula que los riesgos para la salud serán menores con 1,5 °C que con 2 °C en lo que respecta a la morbilidad y mortalidad relacionadas con el calor. El incremento de medio grado aumenta sensiblemente las enfermedades transmitidas por mosquitos y otros insectos, como es el caso de la malaria o el dengue.

En cuanto a la seguridad alimentaria, el IPCC concluye que si el calentamiento se limita a 1,5ºC, el rendimiento de cultivos como el maíz, el arroz y el trigo, y posiblemente de otros cereales, se mantendrá estable, especialmente en África subsahariana, el sudeste de Asia, y América Central y del Sur.

Especialmente, un aumento de 2ºC pondría en serios problemas la producción del arroz y el trigo, reduciendo la disponibilidad de alimentos, sobre todo en países en vías de desarrollo como los africanos.

La ratificación de este compromiso por parte de los principales líderes europeos certifica un avance en la lucha contra el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y marca un hito en los esfuerzos para limitarlo.

La apuesta por las energías renovables y el camino hacia el Green Deal, el Pacto Verde presentado por  la Presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen hace exactamente un año, será el escenario lógico a seguir para lograr una Europa más verde y justa. Déjanos saber en los comentarios qué políticas podría seguir nuestro gobierno para ponerse a la cabeza de este objetivo.

Mostrar comentarios (0)