Estás en: ›› ›› Materiales ecológicos, alternativas para el día a día

Materiales ecológicos, alternativas para el día a día

Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie terrestre y son claves para el bienestar del planeta: actuando como reguladores de la temperatura, absorbiendo gases de efecto invernadero, favoreciendo actividades económicas como el turismo, el movimiento de mercancías y proporcionando alimento a millones de personas.   

De igual forma que los ecosistemas terrestres, el medio marino sufre los efectos de la contaminación en forma de basuras marinas o “marine litter. Diferentes estudios tratan de determinar la magnitud del problema, se habla de que el 10% de residuos plásticos producidos acaban en los océanos, entre 8 y 12 millones de toneladas anuales, afectando de forma grave a los ecosistemas. 

Por todo eso, la lucha contra la contaminación marítima se ha situado en uno de los primeros lugares de la agenda ambiental de Gobiernos y organizaciones públicas y privadas, siendo uno de los objetivos de desarrollo sostenibles presentes en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.  

alternativas ecológicas

Imagen vía Nereus Program

 

En este artículo veremos alternativas sostenibles que sirven para fabricar productos respetuosos con el medioambiente siguiendo los principios de la economía circular, desde su diseño hasta el fin de su vida útil

 

colageno animal - alternativas sostenibles

Imagen de Stijn te Strake en Unsplash

Bioplásticos a partir del colágeno animal

El colágeno es una proteína de origen animal con tradición en la industria cosmética. La empresa vasca Ekolber propone un uso alternativo: convertir en caucho-termoplástico los residuos ganaderos ricos en colágeno, como las pieles de los animales. Este bioplástico puede tratarse posteriormente como cualquier otro plástico en procesos de inyección, extrusión o compresión. 

Al ser un bioplástico que se extrae directamente de los desechos animales, no es necesario un proceso de síntesis caro y muy demandante de energía. Además, es un material biodegradable que puede reciclarse o compostarse al final de su vida útil. Las aplicaciones del plástico de colágeno son múltiples: puede servir para fabricar materiales de construcción, envases o material médico como cicatrizantes o tiritas. 

 

alternativas sostenibles: fibras de platano para fabricar bolsas

Imagen de Mike Dorner en Unsplash

Fibras de plátano para fabricar bolsas

La lucha contra las bolsas de un solo uso tiene un nuevo aliado: la fibra de plátano. Este material, que se extrae de las hojas del plátano, es ya una alternativa real al plástico en algunos países. Las hojas se cuecen para extraer la fibra, obteniéndose una pasta que se prensa y se seca hasta convertirse en láminas que pueden utilizarse para producir bolsas. 

Las hojas de plátano son unos de los principales residuos de la industria platanera así que su aprovechamiento no solo constituye una alternativa biodegradable al uso de plástico, si no que también es una forma de transformar un residuo en recurso. En España, esta aplicación permitiría dar una nueva vida a las 25.000 toneladas de residuos que se generan actualmente en las Islas Canarias.

Madera en productos cotidianos

La madera y el bambú no solo son materiales biodegradables, también forman parte de los materiales denominados “neutrales en carbono”, esto indica que su contribución al cambio climático es nula.

Actualmente, estos materiales vuelven a nuestros hogares, de los que habían sido sustituidos por el plástico o materiales compuestos, generalmente de peor calidad y poca durabilidad. A sus usos tradicionales para la fabricación de muebles, utensilios de cocina o elementos decorativos se suman otros más novedosos. Entre ellos se encuentran las bicicletas, los cepillos de dientes o las gafas de sol. 

 

algas como envoltorio y alternativa sostenible

Imagen de Tracy Reynolds en Unsplash

Burbujas de agua envueltas en algas

Las algas juegan un papel fundamental en el desarrollo de los ecosistemas marinos y contribuyen de forma notable a la absorción de gases de efecto invernadero. Además, han sido un recurso ampliamente utilizado por el ser humano a lo largo de la historia con numerosas aplicaciones en agricultura o alimentación. 

La empresa londinense Skipping Rocks Lab utiliza estos organismos marinos para fabricar su producto Ooho, burbujas de agua diseñadas con extractos de algas pardas y cloruro de calcio. De esta forma, la empresa ha conseguido crear una membrana biodegradable que puede almacenar 50 mL de agua en su interior. Este envoltorio ecológico es comestible y, en todo caso, puede ser compostado al tratarse de un material totalmente biodegradable. Recientemente estas cápsulas se emplearon con éxito en el Maratón de Londres.

 

agua envasada en algas: alternativas al plástico

Imagen de Notpla

Estos cuatro ejemplos son solo una muestra de un cambio de perspectiva basada en la innovación y en el diseño respetuosos con el medioambiente. Y, aunque los cambios sociales son lentos, los consumidores somos cada vez más conscientes de lo que compramos, por lo que la demanda de este tipo de productos no se espera que pare de crecer. ¿Conoces algún ejemplo interesante? Te animamos a que lo compartas en los comentarios. 

Mostrar comentarios (0)