Afrontar la pérdida de la biodiversidad global y en España en particular, es esencial para proteger la biodiversidad evitando la extinción de especies. No encarar este problema puede traer graves consecuencias ambientales, económicas y sanitarias.
Algunos países, entre ellos España, parece que se han puesto manos a la obra -según varios estudios- aunque todavía queda mucho trabajo por hacer. Sigue leyendo para comprobar qué ha hecho nuestro país para salvaguardar la pérdida de la biodiversidad y las medidas puestas en práctica para salvar animales en peligro de extinción.
Los países que más se preocupan por la biodiversidad
La biodiversidad es la suma de todos los ecosistemas, especies y diversidad genética de tipo terrestre, marino y acuático, según el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas de 1992.
Desde la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) señalan que es “esencial para el desarrollo de la vida, clave para mantener nuestro bienestar y una oportunidad para la generación de economía y empleo”.
Imagen vía: Pixabay
¿Cuáles son los países que más se preocupan por establecer estrategias para proteger la biodiversidad?
Una respuesta reciente la ofrecen las Universidades estadunidenses de Yale y Columbia en su edición 2020 del Environmental Performance Index (EPI), o Índice de Desempeño Ambiental.
En su vigésimo segundo año, este informe es una de las principales referencias internacionales para el análisis de políticas ambientales globales, clasificando a 180 países según 32 indicadores y 11 categorías sobre temas que cubren desde la salud ambiental hasta la vitalidad de los ecosistemas.
En la categoría “Biodiversidad y Hábitat”, el EPI evalúa las acciones de los países para preservar la pérdida de biodiversidad de los ecosistemas naturales dentro de sus fronteras. Según este informe, España se encuentra entre los principales países del mundo que más se preocupan por la biodiversidad:
- Bostwana (91,6 puntos de 100)
- Zambia (90,4)
- Polonia (89)
- Alemania (88,8)
- Francia (88,3)
- Reino Unido (88)
- Belice (87,9)
- España (87,6)
- Lituania (87,5)
- Bélgica (87,4)
Imagen vía: Pixabay
Los países con más biodiversidad del mundo
Todos los países tienen una biodiversidad que proteger, pero algunos poseen una mucho mayor que otros: son los conocidos como países megadiversos, o también puntos calientes (hotspots) de biodiversidad del planeta.
La web de noticias ambientales Mongabay.com ha realizado la siguiente clasificación de los países con la mayor megadiversidad del mundo, basándose en datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN):
Extinción de especies y reducción de la biodiversidad: ¿cómo es de grave?
“La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes a nivel mundial, y la tasa de extinción de especies se está acelerando, así como las probabilidades de graves impactos en las personas de todo el mundo”.
Así se pronunciaba la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en un informe considerado el más completo hasta ahora en materia de biodiversidad a nivel mundial.
El estudio, elaborado por 145 expertos de 50 países, asegura que alrededor de 1 millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción, más que nunca en la historia de la humanidad. Por destacar algunos datos, la abundancia promedio de especies nativas en la mayoría de los principales hábitats terrestres ha disminuido en al menos 20%, en su mayoría desde 1900.
Más de 40% de las especies de anfibios, casi 33% de los corales de arrecife y más de un tercio de todos los mamíferos marinos están amenazados.
Por su parte, la UICN publica desde 1964 su Lista Roja de Especies Amenazadas. Esta es la fuente de información más completa del mundo sobre el estado de riesgo de extinción de especies y pérdida de biodiversidad.
Imagen vía: iucnredlist.org
Actualmente, hay más de 120.000 especies en la Lista Roja, con más de 32.000 especies en peligro de extinción, incluyendo 41% de anfibios, 34% de coníferas, 33% de corales constructores de arrecifes, 26% de mamíferos y 14% de aves. En este vídeo sus responsables señalan los principales datos:
Pérdida de biodiversidad: mensajes de esperanza
A pesar de los preocupantes datos, también hay mensajes de esperanza. Según la IPBES, “existen opciones de políticas prometedoras que han operado para proteger y restaurar la diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas, en los lugares donde se aplica efectivamente”:
- En las Américas, la protección de áreas claves de diversidad biológica aumentó un 17% entre 1970 y 2010.
- Las medidas de los gobiernos de África han favorecido la recuperación en parte de especies amenazadas, especialmente en áreas clave de diversidad biológica.
- En Asia y el Pacífico se señala el éxito de países que lograron un rápido crecimiento económico en la restauración gradual y la expansión de áreas protegidas, especialmente bosques.
- En Europa y Asia Central se han logrado avances que han incorporado la diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas en el proceso de toma de decisiones públicas y privadas, gracias a la variedad de opciones de modos de gobierno, políticas y prácticas de gestión. Un ejemplo es el lince ibérico, el felino más amenazado del planeta, cuya población aumenta gracias a los programas de recuperación.
Imagen vía: iucnredlist.org
En definitiva, datos positivos que deben empujarnos a continuar con las soluciones para la pérdida de biodiversidad, nuestro bien más valioso.