Estás en: ›› ›› Reforestar no solo consiste en plantar árboles: 5 formas de proteger los bosques.

Medidas de para reforestar sin plantar árboles

Reforestar no solo consiste en plantar árboles: 5 formas de proteger los bosques.

El año 2022, uno de las más calurosos y secos de la serie histórica, fue un año negro para España en cuanto a incendios forestales. Se estima que el 40% de la superficie forestal quemada en Europa correspondió a España, destacando el infierno desatado en junio en la Sierra de la Culebra, Zamora

Los bosques desarrollan funciones claves para la vida en la Tierra: reducen las emisiones de gases de efecto invernadero actuando como fijadores de carbono y son hogar de muchas especies animales y vegetales, configurando ecosistemas muy ricos que proporcionan alimentos, recursos, materiales e incluso medicinas. La pérdida de estas masas forestales, o su sustitución progresiva por otras especies invasoras o menos diversas, tienen consecuencias a nivel ambiental, económico y social.

Las formas más populares para paliar esta problemática son la reforestación directa, es decir, plantar árboles directamente en los suelos degradados, o la reforestación con semillas, que consiste en sembrar estos suelos, una técnica más económica que la plantación de árboles pero que requiere un mayor esfuerzo de mantenimiento. En artículos anteriores de Hablando en Vidrio hemos hablado de la deforestación y de algunas iniciativas para combatirla como, por ejemplo, la gran muralla verde africana. 

No obstante, la reforestación no acaba aquí. Hay más medidas respetuosas con los árboles que van más allá de plantarlos. En este artículo veremos cinco estrategias que podemos aplicar de forma sencilla en nuestra vida diaria. 

Reducir el uso del papel

El papel y su hermano mayor el cartón son materiales fabricados principalmente a partir de las fibras de celulosa que se encuentran en la madera de los árboles. Estas fibras pasan por varios procesos físico químicos hasta convertirse en lo que se llama pulpa de celulosa o pasta de papel, el material básico a partir del que se obtiene papel y cartón. Más de un tercio de la tala de árboles mundial se destina a la fabricación de papel y cartón.

reforestar-reducir-uso-de-papel width=

Teniendo en cuenta esta circunstancia, es importante reducir el consumo de papel y aquí te proponemos cuatro sencillas maneras: 

  1. Digitalizar: utilizar ordenadores, tablets, dispositivos móviles o libros electrónicos para reemplazar documentos impresos o libros en papel. 
  2. Imprimir solo lo absolutamente necesario y utilizar ambos lados de la hoja de papel.
  3. Utilizar agendas y blocs de notas electrónicos en lugar de libretas de papel.
  4. Desechar lo desechable: tenemos alternativas a los productos de papel, como servilletas de tela y toallas de baño, y productos de limpieza reutilizables en lugar de productos de usar y tirar.

Usar papel de reciclado

Podemos obtener pulpa de papel a partir de madera “virgen”, como vimos en el punto anterior, o también a partir de papel usado. El mejor residuo es el que no se genera, pero si tenemos que consumir papel sí o sí lo mejor es asegurarse de que procede de materias primas recicladas. 

Hay varios organismos que certifican el origen reciclado del papel bajo ciertos estándares y procesos de verificación. Algunas de estos organismos certificadores son la Forest Stewardship Council (FSC), el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC) o la Sustainable Forestry Initiative (SFI). Y si es importante usar papel reciclado, también es importante depositarlo en el contenedor adecuado, el contenedor azul, cuando queramos desecharlo, el primer paso para reciclar papel. reforestar-usar-papel-reciclado width=

Reciclar papel en casa ¿Por qué no?

Una idea para pasar una tarde en familia haciendo una pequeña instalación de reciclaje de papel en nuestra propia casa: partimos de periódicos viejos que convertimos en tiras y bañamos en un cubo de agua caliente. Cuando los trozos de papel estén bien empapados, los pasamos por la batidora, hasta obtener una pasta grumosa, nuestra pulpa de celulosa reciclada. Un poco de cola blanca, dejamos reposar unos 10 minutos y escurrimos el agua sobrante.

Formamos un bastidor cuadrado con una percha vieja, la cubrimos con una media y extendemos pacientemente la pasta anterior. Dejamos 24 horas para que seque y ya tenemos nuestro papel reciclado hecho en casa. 

reforestar-reciclar-papel width=

Consumir productos sin aceite de palma

El aceite de palma es un ingrediente popular en gran variedad de productos, desde cosméticos y productos de limpieza hasta alimentos. Sin embargo, su producción masiva tiene un impacto crítico en el medio ambiente: la expansión de las plantaciones de palma aceitera es una de las principales causas de deforestación en países tropicales como Indonesia y Malasia. En estos países la deforestación destruye los hábitats naturales de muchas especies animales y plantas y desplaza de sus tierras a muchas comunidades locales. 

Un acto tan sencillo como leer las etiquetas puede ser vital para la reforestación. Muchos productos contienen aceite de palma, pero no siempre está claramente etiquetado y a menudo se camufla bajo diferentes nombres como aceites o grasas vegetales. Leer las etiquetas con los ingredientes es clave para evitar los productos que contienen este aceite que, por cierto, no suelen ser precisamente los más saludables: snacks, galletas, bollería, etc. 

reforestar-no-aceite-de-palma width=

Apuntarse a los muebles de segunda mano

Por ahorro de dinero, sí, pero también por sostenibilidad: comprar muebles de segunda mano es una buena forma de reducir el impacto ambiental de su fabricación. En algunos casos es posible también acceder a muebles antiguos de calidad, mucho más duraderos que los actuales, a precios muy asequibles. 

reforestar-muebles-segunda-mano width=

¿Y a ti qué te parecen estas medidas? ¿Se te ocurre alguna más que puedas aportar para gestionar de forma sostenible nuestros recursos? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Mostrar comentarios (0)