Estás en: ›› ›› El caso Fairbourne: la subida del nivel del mar ya afecta a Europa

El caso Fairbourne: la subida del nivel del mar ya afecta a Europa

La subida del nivel del mar es uno de los efectos más conocidos del calentamiento global. De la misma forma que los cubos de hielo se derriten en un vaso de refresco, el incremento de la temperatura terrestre provoca que las grandes masas de hielo de los polos se derritan y, al igual que en el vaso, el nivel del líquido sube. 

Lamentablemente, cada vez es más común ver noticias alarmantes sobre poblaciones afectadas, mayoritariamente islas situadas principalmente en el océano Pacífico. Pero no solo islas, recientemente contamos en  este mismo medio el caso de Yakarta, capital de Indonesia, que se hunde bajo  el mar de Java a consecuencia de la sobrepoblación y del cambio climático.

Este fenómeno, que parece exclusivo de países lejanos, tiene también su ejemplo en Europa. En este artículo hablaremos de Fairbourne, una pequeña localidad costera de Gales, el primer punto europeo seriamente amenazado por la subida del nivel del mar.

El aumento del nivel del mar en Fairbourne es alarmante 

Fairbourne es una localidad situada al noroeste de Gales (Reino Unido) en la costa del mar de Irlanda en la que viven poco más de 700 personas que tendrán el dudoso honor de convertirse en los primeros refugiados climáticos europeos, según las previsiones de la comunidad científica.

Al igual que sucede en los Países Bajos, Fairbourne se asienta en una marisma, terrenos pantanosos situados por debajo del nivel del mar. Habitualmente, en épocas de fuertes tormentas, la población se protege por medio de barreras de contención situadas a lo largo de la línea de costa. Pero esta estrategia de protección tiene fecha de caducidad. 

En 2014, las autoridades británicas informaron que las previsiones de aumento del nivel del mar y de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos harían inviable el mantenimiento de las barreras de contención más allá del año 2054, recomendando iniciar un progresivo abandono del lugar. Fairbourne tiene los días contados.

Historias similares a esta se repiten en otras partes del globo. Así, en la lista de las ciudades más amenazadas por la subida del nivel del mar podemos encontrar enclaves tan emblemáticos como Venecia, Nueva Orleans, Tokio o San Petersburgo. La diferencia fundamental es que el pueblo galés tiene una fecha límite, 2054, en la que la población deberá emigrar a otros lugares. 

 

efecto de la subida del nivel del mar en Londres

Simulación del impacto de la subida del nivel del mar en Londres con aumentos de temperatura. Vía Climate Central

¿Estamos a tiempo de revertir este fenómeno climático? 

El sexto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) indica que la subida del nivel del mar es ya un hecho inevitable provocado por el cambio climático. Entre sus consecuencias están la erosión de las zonas costeras y las inundaciones que serán cada vez más frecuentes y graves. 

De acuerdo con los datos publicados en el informe, el aumento del nivel del mar será tanto menor cuanto menor sea también el aumento de la temperatura media del planeta. En este sentido, se estima que en el año 2.100 el nivel del mar habrá aumentado 0,43 m, si el incremento de la temperatura media se mantiene por debajo de 1,5ºC y de 0,84 m si la temperatura media se incrementa en más de 2ºC.

Una buena forma de ver cómo afecta el calentamiento global a las ciudades costeras es utilizando la capa de visualización de Climate Central en Google Earth, donde se ofrecen simulaciones de subida del nivel del mar considerando un incremento de la temperatura del planeta de 2ºC y 4ºC.

Aumento de la marea en mumbai

Simulaciones del impacto de la subida del nivel del mar en Mumbay con aumentos de temperatura. Vía Climate Central.

¿Podemos hacer algo al respecto? Si bien la comunidad científica coincide en que es un hecho irreversible, sí que es posible controlar el ritmo de subida reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. De no hacerlo, el informe del IPCC indica que, durante el siglo XXI, las regiones costeras deberán afrontar serias consecuencias.

Mostrar comentarios (0)