Diversos científicos y empresas de todo el mundo trabajan en sistemas para sacar agua hasta de las piedras (literalmente), de la humedad del ambiente, reutilizando las aguas residuales, -incluida la orina-, para conseguir agua potable y hasta cerveza. Este artículo muestra alguna de estas tecnologías innovadoras y curiosas para lograr nuevas fuentes de agua.
Sacar agua de las piedras
El milagro bíblico de “sacar agua de las piedras” es real, porque hay minerales “hidratados” en cuya composición existen moléculas de agua. El yeso es uno de los más comunes, como explica Juan José Durán, director del Departamento de Recursos Geológicos del Instituto Geológico Minero de España (IGME). Según este experto, extraer agua del yeso es fácil, pero aprovecharla es complicado: “Es como utilizar el mar para extraer oro, físicamente posible, pero al menos de momento y en la Tierra, ambiental y económicamente poco viable”. En este sentido, un equipo holandés, Holland Innovation Team, posee una planta experimental con energía solar en una zona desértica rica en yeso. “Aún está por ver su éxito o fracaso a escala real y su viabilidad económica”, concluye Durán.
Inspirarse en la naturaleza para sacar agua del desierto
La biomimética es una ciencia que se basa en la naturaleza para desarrollar aplicaciones para los seres humanos. Una de ellas es la propuesta por el equipo de Bharat Bhushan, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Ohio State (EEUU), para recolectar agua en condiciones extremas inspirado en los cactus, escarabajos y hierbas de zonas desérticas. Todos ellos recogen agua condensada de la niebla nocturna filtrándola para su aprovechamiento.
Conseguir agua del aire
La humedad del aire o el rocío son otras fuentes de agua inusuales que las tecnologías denominadas en inglés “Water From Air” (WFA) aprovechan. Cualquier deshumidificador doméstico lo logra, pero la idea es conseguir sistemas más grandes, eficientes y económicos y que el agua sea potable. Es el objetivo de diversas empresas de todo el mundo, que compiten por funcionar incluso en ambientes con poca humedad relativa. Otras iniciativas han desarrollado vías alternativas para conseguirlo. Por ejemplo, mediante nuevos materiales, como los hidrogeles basados en nanotubos de carbono o los “Metal Organic Frameworks” (MOF), “entramados metal-orgánicos”, cuya gran capacidad de absorción les hace muy útiles para captar agua en zonas desérticas durante la noche. O el diseño de la “Torre Warka”, obra del arquitecto italiano Arturo Vittori. Con sus 10 metros de altura en forma de florero gigante de bambú extrae agua de la neblina matinal en regiones desfavorecidas, como explica este vídeo:
Aprovechar de nuevo el agua ya usada
Los Recursos No Convencionales (Reutilización y Desalación) tienen y tendrán cada vez más un papel relevante como fuentes de agua, sentencia Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS). Un ejemplo a nivel mundial es Israel, que pasó de ser un país desértico a exportar agua, gracias al uso de dichos recursos: el 80% del agua consumida en sus hogares proviene del mar, y un 86% del agua de desagüe se recupera. Según Morcillo, España ya utiliza, según la climatología, entre un 6% y un 10% de las aguas depuradas (se depura un volumen similar al abastecido). De hecho, la legislación española fue una de las primeras del mundo en regular la reutilización de las aguas depuradas, una vez regeneradas, para otros usos. En la actualidad, su mayor uso se hace en Murcia y Valencia para la agricultura. Madrid destaca por su complejo sistema de aplicación de agua regenerada para riegos de parques públicos y otras zonas verdes. En la Costa del Sol y en la Costa Brava hay “muchas y exitosas aplicaciones” para regar campos de golf, apunta el responsable de AEAS.
Reutilizar la orina para hacer cerveza
La reutilización de la orina humana está muy avanzada en los países nórdicos, según Rafael Mujeriego, presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSAGUA). Por ejemplo, en Suecia hay viviendas con inodoros cuyo receptáculo frontal recoge la orina y la transfiere a un depósito en el piso inferior, que es evacuado periódicamente por un servicio de recogida para reutilizarlo como fertilizante en campos de cultivo, explica dicho experto. Incluso una empresa de cervezas danesa hace gala de ello con su marca “Pisner” (de “pilsner” o cerveza de baja fermentación, y pis). La orina se utiliza para regar los campos de cebada de malta con los que se elabora, sustituyendo a otros abonos de origen animal o industrial, como explica este vídeo:
Darle otras vidas al agua residual
Las aguas grises (las aguas residuales domésticas generadas en la limpieza de utensilios, lavadora, baño…) o las pluviales (de la lluvia) pueden reutilizarse como agua de riego o para las cisternas de inodoros y es una práctica socialmente aceptada, sostiene el presidente de ASERSAGUA. Otra cuestión distinta es reutilizar aguas residuales para consumo público, la denominada técnicamente “reutilización potable directa”, por el temor “no realista de ingerir residuos humanos”, reconoce Mujeriego. Sin embargo, como sostiene este experto, las tecnologías actuales “purifican cualquier agua hasta niveles de calidad igual o superior al del agua potable común”. En este sentido, ya se usa en lugares como Windhoek, la capital de Namibia (uno de los países más secos del África sub-Sahariana), o en El Paso (Texas, EEUU), entre otros. En California o Singapur empezaron a practicarlo hace unos años, aunque mezclando una pequeña parte del líquido reutilizado con el suministro normal de agua potable. Eso sí, el coste es superior a las fuentes convencionales cuando existen, reconoce el presidente de AEAS. En España, la legislación no lo permite, aunque nuestro país posee la tecnología necesaria, asegura dicho experto.
En definitiva, dado que el agua es un recurso cada vez más escaso, Fernando Morcillo cree que la reutilización será esencial, “incluso como fuente de agua potable en algunos lugares del mundo”. Mujeriego apunta a las zonas costeras mediterráneas, por sus “déficits estacionales o crónicos de agua”.
¿Conocías estos sistemas curiosos de extracción y reutilización del agua? ¿Qué te parecen? ¡Cuéntanos tu opinión!