Estás en: ›› ›› ¿Por qué hay alimentos básicos en peligro de extinción y cómo evitarlo?

Alimentos en peligro de extinción

¿Por qué hay alimentos básicos en peligro de extinción y cómo evitarlo?

Alimentos que consumimos de forma cotidiana como los cereales, las patatas, el café, el cacao, el arroz, el maíz o las uvas se encuentran en peligro de extinción. En este artículo se explican las razones principales y qué podemos hacer para evitarlo.

 

Por el impacto de la sequía

La sequía que afecta a España está provocando daños considerables en el campo. Algunos cultivos sufren especialmente, como los cereales de secano (trigo, cebada y avena), de los que se dan prácticamente por perdidas sus cosechas en las principales comunidades autónomas donde se producen. La magnitud de la falta de lluvias está siendo tal que incluso cultivos como el olivar, más resistentes a condiciones secas, se ven afectados. Tampoco se libran otros cultivos, como la patata, el ajo o los espárragos verdes, con importantes descensos en su producción.

Por las consecuencias del cambio climático

La emergencia climática también está poniendo en peligro la producción de alimentos básicos en todo el mundo. España, además, es un país especialmente vulnerable a los impactos del cambio climático. Productos tan básicos como el café, el cacao, el trigo, el arroz, el maíz o las uvas están sufriendo las consecuencias de las alteraciones climáticas de las zonas donde se cultivan, poniendo en riesgo las cosechas a nivel global. Los insectos polinizadores, como las abejas, también son víctimas climáticas, lo que nos afecta gravemente. Y es que desarrollan una función clave en la naturaleza y en la producción agrícola: se estima que un tercio de la alimentación humana depende de ellos.

Por la reducción de la biodiversidad y el daño en los ecosistemas

El actual sistema alimentario ha sustituido la gran biodiversidad de especies utilizadas tradicionalmente por unas pocas más eficientes. Con ello se ha aumentado la producción a nivel global, pero también la vulnerabilidad ante por ejemplo enfermedades. Un ejemplo es el plátano. En la actualidad, la variedad Cavendish monopoliza prácticamente la producción de esta fruta en todo el mundo, incluida Canarias. El mal de Panamá, un hongo que ataca especialmente a dicha especie, está poniendo en peligro el abastecimiento de dicho alimento a nivel internacional.

Asimismo, unas pocas multinacionales controlan la producción de las semillas, los fertilizantes o los plaguicidas, y se han cambiado los cultivos locales tradicionales por los grandes monocultivos en unos pocos países. Para crear estas grandes explotaciones agroganaderas no se ha dudado en destruir grandes extensiones de bosques y zonas naturales. Todo ello ha supuesto unos enormes daños en los ecosistemas y una mayor vulnerabilidad alimentaria global, como se ha visto con la guerra de Ucrania. 

Por la sobreexplotación de los recursos naturales

El abuso de los recursos naturales, como el agua y el suelo, y la sobreexplotación de las especies comerciales ponen también en peligro la producción de muchos alimentos básicos. Un ejemplo claro es el de la sobrepesca y la pesca ilegal, que está llevando al riesgo del colapso a gran cantidad de especies que alimentan a la población mundial, como el bacalao, el atún rojo, el lenguado, la merluza, el salmón, el pez espada, etcétera.

 

¿Cómo podemos evitar que haya alimentos en peligro de extinción?

Varias medidas están a nuestro alcance para hacer frente a este problema:

 

  • Consumir más a menudo alimentos locales y de temporada, y apoyar a los agricultores y ganaderos que han apostado por recuperar las especies autóctonas.
  • Reducir el desperdicio de alimentos, planificando mejor la compra, guardando convenientemente las sobras para que nos duren más tiempo, e incluso compartiendo o cediendo los alimentos sobrantes con aplicaciones como Too Good To Go. 
  • Comprar en lo posible alimentos con certificación de producción sostenible y de comercio justo.
  • Asumir un modo de vida más sostenible basado en las tres erres (Reducir, consumiendo solo lo necesario; Reutilizar, para alargar la vida de los productos; y Reciclar).
  • Votar a partidos políticos que planteen medidas contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y se basen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) postulados por Naciones Unidas en su Agenda 2030.
  • Apoyar las iniciativas de las ONG y los movimientos sociales ambientalistas y conservacionistas

 

¿Sabías que hay alimentos básicos que están en peligro? ¿Qué medidas llevas a cabo para evitarlo? ¡Cuéntanoslo!

 

Mostrar comentarios (0)