Estás en: ›› ›› Qué es el estado de emergencia climática, por qué se pide y para qué sirve

Qué es el estado de emergencia climática, por qué se pide y para qué sirve

Anualmente, Oxford Dictionaries, editorial dependiente de la Universidad de Oxford (Reino Unido) elige su palabra o expresión del año. Y la del recién finalizado 2019 fue emergencia climática. En su lógica acepción en inglés (climate emergency), la prestigiosa institución quería reconocer algo que ha marcado (y que sin duda marcará) los próximos años y decenios. 

Pero, ¿qué es el estado de emergencia climática o, simplemente, emergencia climática?

Qué es el estado de emergencia climática 

El estado de emergencia climática es, en definitiva, reconocer que todas las acciones emprendidas hasta este momento sobre las consecuencias antrópicas que afectan al clima no son suficientes. Es, por tanto, una llamada a la acción y de atención sobre las repercusiones que tendrá nuestro estilo de vida, que van mucho más allá de las preevistas hasta la fecha. 

Y es que hasta hace no mucho tiempo, era habitual leer y escuchar expresiones como cambio climático o calentamiento global, para describir aquel proceso antrópico que está cambiando el clima de la Tierra. 

Sin embargo, desde diferentes organizaciones como Fridays For Future o Extintion Rebellion se había apostado por redefinir el concepto y actualizarlo, acorde a las consecuencias  que va a tener (y ya tiene) sobre la vida en nuestro planeta.

estado de emergencia climatica - fridays for future

Pancarta “There is no Planet B” en manifestación Fridays for Future.

Foto vía: Pixabay

 

Sin lugar a dudas, el concepto dio un salto cualitativo cuando el 17 de mayo de 2019, The Guardian, en su guía de estilo aconsejó el uso del concepto estado de emergencia climática o crisis climática frente a otros como cambio climático, “mucho más pasivo y amable”, explicó su editora jefa, Katharine Viner. 

Fue el primer medio internacional de prestigio en utilizarlo abiertamente haciéndose eco de las peticiones realizadas desde diferentes sectores. Luego le seguirían otros medios tanto nacionales como internacionales.

Y es que según asegura la Organización de Naciones Unidas, ONU, a finales de este siglo, la temperatura media de nuestro planeta podrá haber superado los 3,2 grados de media, a pesar de que el límite medio de aumento estaba fijado en 1,5 grados, según los Acuerdos de París

 

estado de emergencia climatica Acuerdo de París

Acuerdo de París en la COP21

 

Aparentemente parece poco, pero no lo es en absoluto. “Ni un grado más, ni una especie menos”, lema del XXIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología, se hacía eco de la importancia de los efectos devastadores sobre la fauna que puede tener un ligero aumento medio de la temperatura. 

Sin embargo, las consecuencias del estado de emergencia climática van mucho más allá. 

Consecuencias del estado de emergencia climática

Alimentos básicos como el arroz, base de la dieta de una tercera parte de la población mundial, se reducirá al acentuarse los periodos de lluvia y sequía; el aumento de los mares eliminará estuarios, deltas y playas; los migrantes climáticos se unirán a los que huyen de países en guerra o enfermedades tropicales se registrarán habitualmente en los países más septentrionales.

 

que es la emergencia climatica y como afecta a los cultivos de arroz

Campos de arroz en Tailandia

 

En nuestro país, las consecuencias ya se han empezado a notar con el proceso imparable de la desertificación: pérdida de calidad del suelo, reducción de las lluvias, incendios… Un fenómeno especialmente grave en el sur de España, con amplias zonas de cultivo y con una economía agraria de gran importancia. 

Otras de las consecuencias será la presencia especies invasoras (plantas, animales o insectos) procedentes de latitudes tropicales que encuentran acomodo en nuestros ecosistemas. Lista de la compra más cara, periodos de inundaciones más acusados o tórridos veranos y más largos son otras de las caras del mismo problema.

Causas de la crisis climática

Todo ello viene causado por las emisiones de gases de efecto invernadero que anualmente se emiten a la atmósfera: China 14.000.000.000 toneladas de CO2, Estados Unidos 6.000.000.000 toneladas y 4.500.000.000 toneladas por parte de Europa. 

Las procedencia de este CO2 tiene origen diverso. La primera es a causa de la combustión de combustibles fósiles (como carbón o petróleo) para el transporte o para la generación de energía. Sin embargo existen otras fuentes de emisoras más desconocidas como el cambio de dieta mundial hacia un consumo de carne (con una elevada huella hídrica y de carbono), el fast fashion que elabora prendas de ropa que se tienen de desechar a los pocos usos, el desorbitado consumo de aparatos eléctricos y electrónicos o el comercio online.

Esta emisión de gases tiene efectos ya conocidos como el deshielo de los Polos por el aumento de la temperatura o fenómenos meteorológicos adversos. Sin embargo, hay otros más desconocidos como el cambio en la cadena trófica de los animales, desaparición de especies en los que la temperatura determina su sexo o cambios en la floración y su repercusión en las abejas. La lista es infinita. 

emergencia climatica - nube de contaminacion en china

Nube de contaminación en China.

Imagen de Jing en Pixabay

Para qué sirve declarar el estado de emergencia climática

Para el gran público, conceptos como estado de emergencia climática o la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, COP25, celebrada el pasado mes de diciembre en Madrid, sirven para concretar aspectos que a veces, quedan en las esferas políticas y científicas. 

En la COP25 estuvieron acreditados más de 2.190 medios de comunicación, se elaboraron más de 200.0000 reportajes y se superó el millón de tuits”, recordaron en la jornada de Valoración de los resultados de la COP25 en el marco de la Unión Europea, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental con el apoyo de Iberdrola. 

Una reacción global

El estado de emergencia climática preocupa, y mucho, a Estados, empresas e Instituciones de todo el globo. Los primeros en declararlo fueron los parlamentos de Reino Unido e Irlanda el pasado mes de mayo, a lo que le siguieron Canadá en junio o Argentina en julio. Otros países miembros de la Unión Europea también lo declararon: España en septiembre o Bélgica, Alemania e Italia. Frente a esta situación, en noviembre se aprobó la moción en el Parlamento Europeo. 

A los Estados se le unen miles de pueblos, ciudades, regiones de países que, mediante sus plenarios, han aprobado mociones a su favor. Pese a que no hayan declarado el estado de emergencia climática a nivel nacional, sí lo han hecho a nivel regional localidades de Hungría, Filipinas, Japón, Nueva Zelanda o Brasil

Todo para dar respuesta a la justicia climática, que es, simplemente, justicia.  

Mostrar comentarios (0)