Estás en: ›› ›› Arrecifes de coral y cambio climático

Arrecifes de coral y cambio climático

Desde el Mundo Submarino de Jacques Cousteau a Buscando a Nemo, los arrecifes de coral, con sus llamativos colores, son el objetivo de todas las cámaras. Pero no solo son una explosión visual: los arrecifes de coral son verdaderos paraísos de la biodiversidad y, además, ofrecen protección, alimento y trabajo a más de 500 millones de personas.

jacques costeau

Jacques Cousteau. Imagen vía Muy Interesante

Y como todos los ecosistemas, marinos y terrestres, los arrecifes de coral sufren las consecuencias del calentamiento global. Si hace unos meses nos adentramos en el mar Mediterráneo para explicaros qué es la posidonia, en este post buceamos en aguas cálidas para conocer un poco mejor un arrecife coralino. 

¿Qué son los arrecifes de coral?

arrecife con forma de cerebro en aguas poco profundas

Coral “Cerebro” en Santa Lucía. Foto de Daniel Öberg en Unsplash

Quizás la primera imagen que se nos venga a la cabeza al escuchar la palabra “coral” sea el de una estructura sumergida con aspecto pétreo, inerte. Sin embargo, a pesar de lo que a simple vista pueda parecer, los corales son seres vivos. Concretamente, son organismos invertebrados que reciben el nombre de pólipos o zooides, similares a las anémonas.

Estos animales se agrupan en colonias para formar los arrecifes de coral. Esa imagen pétrea que vemos no es más que la cubierta protectora de los pólipos, un esqueleto externo rígido formado por el calcio que absorben del agua y que permanece tiempo después de la muerte del organismo. 

Los corales sirven de hábitat a unas algas microscópicas llamadas zooxantelas con las que establecen una peculiar simbiosis: les proporcionan cobijo a cambio de alimentos, nutrientes que las algas fabrican por medio de la fotosíntesis. Por esta razón los arrecifes de coral se encuentran en aguas poco profundas, claras y cálidas, donde la luz solar puede llegar fácilmente a las algas. 

Los arrecifes de coral como ecosistemas

arrecifes de coral donde viven cientos de especies marinas

“Escuela de peces” en el mar de Okinawa (Japón). Foto de Hiroko Yoshii en Unsplash

Además de los pólipos y las algas zooxantelas, los arrecifes de coral son ecosistemas con gran biodiversidad de vida marina, acogiendo alrededor del 25% de todas las especies marinas que se conocen. Esta formidable variedad biológica contrasta, curiosamente, con su escasez ya que los arrecifes de coral abarcan menos del 0,5% de la superficie oceánica.  

Solo en lo que respecta a los peces, se estima que los arrecifes de coral son el hábitat de un tercio de todas las especies de peces de agua salada. Podemos encontrar también otros moluscos que viven en los arrecifes, como las ostras o las almejas, artrópodos, como los cangrejos, y equinodermos como las esponjas, las estrellas de mar o los erizos.

¿Dónde se encuentran los arrecifes de coral?

pes nadan en un arrecife en el mar rojo

Arrecife de Coral en el mar Rojo. Foto de Nariman Mesharrafa en Unsplash

Como vimos anteriormente, los corales se encuentran fundamentalmente en aguas cálidas, poco profundas y cristalinas. Por esta razón, el Mar Rojo y el Océano Pacífico son las áreas que concentran la mayor cantidad de arrecifes de coral.

pez en coral blando

Pez payaso granate en arrecife de coral. Foto de James Lee en Unplash

En el Océano Pacífico destaca especialmente la Gran Barrera de Coral, situada frente a la costa nordeste australiana. La Gran Barrera de Coral es el arrecife más grande del mundo, extendiéndose a lo largo de 2.500 km y en ella es posible identificar más de 400 especies diferentes de coral (como el coral blando), 1.500 de peces y 4.000 de moluscos. Dado el gran valor de este arrecife, la ONU lo declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 1981.

Arrecifes de coral y cambio climático

Varios estudios de las Naciones Unidas arrojan datos preocupantes: el 70% de los arrecifes de coral están amenazados y, de ellos, un 20% ya están destruidos. Las causas principales del colapso de los ecosistemas de coral proceden de actividades humanas como son la sobrepesca, la contaminación de los mares, el turismo insostenible y el calentamiento global. 

coral blanqueado frente al mar

Coral blanqueado en Malasia. Foto de Aleksandra Khoroshykh en Unsplash

Como ya sabemos, el cambio climático provoca un aumento de la temperatura terrestre y de las masas de agua. Al subir la temperatura de las aguas, las algas zooxantelas que sirven de alimento a los pólipos, abandonan los corales, perdiendo su fuente principal de alimentación. 

Esto origina el efecto conocido como “blanqueo, la pérdida de colores de los corales debido al abandono de las algas. 

La Gran Barrera de Coral australiana ya ha sufrido tres episodios de blanqueo en los años 2014, 2016 y 2020. En su conjunto, se estima que estos eventos han afectado a los corales del 86% de la superficie del arrecife. La acidificación de los océanos, un efecto colateral más del cambio climático, supone otro grave problema  para los corales ya que dificulta la formación de los exoesqueletos protectores.

¿Podremos revertir esta situación? El Panel Internacional de Expertos sobre el cambio climático (IPPC) no es positivo al respecto y estima que el aumento de las temperaturas provocará la extinción de entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral para el año 2050. Todo pasa por un compromiso real por parte de los estados firmantes del Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

La reincorporación de Estados Unidos, segundo contaminador mundial tras China,  al Acuerdo de París o la puesta en marcha efectiva del Green Deal, con el objetivo de la neutralidad carbónica de Europa en 2050, servirán para alejarnos del límite de los 2ºC y ayudar a mantener en el mejor estado posible los maravillosos y coloridos arrecifes de coral.  

Y tú, ¿conocías este tipo de arrecife de coral y la amenaza a la que está expuesto este arrecife de barrera que se encuentra en extensas áreas de nuestro océano? Cuéntanos qué te parece esta información y qué podríamos hacer para proteger nuestros ecosistemas marinos. ¡Te escuchamos!

Mostrar comentarios (0)